Cargando, por favor espere...

Primer Informe de AMLO, ¡Nada qué celebrar!
El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años.
Cargando...

Aunque Andrés Manuel López Obrador (AMLO), diga que “ahora sí se están entregando más apoyos a la gente humilde, a la gente pobre”, y que ahora sí “hay bienestar”, las palabras y el mensaje dichos previamente en un spot publicitario antes del 1° de septiembre, nomás no se acoplan con la realidad que todos observamos y sufrimos en todos los aspectos de la vida cotidiana, ya sea en la economía familiar, la educación de los hijos, la atención a la salud, los programas sociales o las carencias en obras y servicios como drenaje, pavimentación, electrificación, escuelas, clínicas etc., se deja sentir el fracaso de un gobierno que se autoproclamó como defensor y representante del pueblo mexicano.

El informe presentado el pasado domingo y el mensaje que presidencial dejan insatisfechos a millones de mexicanos, aunque en recientes días se haya hablado de un acuerdo entre el Gobierno Federal y los empresarios para, ahora sí, echar a andar proyectos en conjunto. Dura crítica recibió el Presidente por el hecho de que el 27 de agosto, uno de los hombres más ricos de México, Carlos Slim asegurara en la “mañanera presidencial” que es intrascendente si el país crece este 2019, porque confía en que los próximos años habrá un crecimiento económico, ya que hace falta una inversión masiva en los más de mil 600 proyectos del Gobierno Federal.

Durante ocho meses de gobierno, la realidad se ha encargado de desmentir al Presidente, quien ha faltado a sus promesas de llevar al país hacia donde prometió, realizar cambios verdaderos, privilegiar el interés del pueblo y atender sus principales peticiones, luchar en serio contra la pobreza en la que se encuentran sumidos al menos 100 millones de mexicanos. Y el Gobierno Federal no solo no ha cumplido esas promesas, sino que ha demostrado su total desinterés por atender problemas como la inseguridad, el desempleo, las deficiencias en los sistemas educativos y de salud.

El ocho de septiembre, el jefe del Ejecutivo deberá presentar su propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, que deberá ser analizada y aprobada en el Congreso de la Unión; los recursos federales que se aprueben, sin embargo, para ejecutarse, estarán sujetos a la veleidosa voluntad del señor Presidente. Todo parece indicar que AMLO y su partido, a partir de ahora, tratan de ahorrar recursos para “invertirlos” en la elección de 2021, año en que, además, planean realizar una “consulta popular” a modo para legitimar la continuación en su mandato y permanecer en el ánimo electoral.

El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años, que busque resolver de raíz los grandes problemas nacionales.

Pero los seguidores de Morena y de AMLO pronto han comenzado a desencantarse. El 69 por ciento de aceptación que ostentaba AMLO al principio de su administración ha ido en permanente descenso; y después del 1º de septiembre, cuando sea más evidente que no hubo ningún cambio en la política y no se pasa de los discursos a la acción, las voces que ya se dejan oír desaprobando su improvisación y ocurrencias, van a subir de volumen; ¿será necesario esperar 12 meses más para que el partido de “la esperanza de México” escuche y atienda a la población mexicana?

Todos hemos visto cómo se somete AMLO a los dictados de Estados Unidos, cediendo la soberanía y permitiendo que Washington nos dicte la política migratoria a seguir; vivimos en un país con nulo crecimiento económico y no se ve para cuándo cambien las cosas; 2019 ha sido uno de los años más violentos en la historia de México gracias a la inseguridad permanente; se cancelaron las estancias infantiles y los programas Prospera y Seguro Popular; médicos y enfermeras fueron despedidos; el desabasto de medicamentos escaló niveles alarmantes... nada hay que celebrar en el Primer Informe de AMLO y los muchos pendientes pondrán a prueba a Andrés Manuel López Obrador durante los próximos meses. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

"Somos optimistas porque tuvimos una buena reunión con posiciones respetuosas de ambas partes", dijo Ebrard.

“Todos estos procesos fueron bajo la supervisión del IEE, lo hicimos cuidando los requisitos legales que nos piden el IEE".

El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que  brotan todos los días por todas partes y a todas horas.

El excandidato a la Presidencia aseguró que la iniciativa constituiría un monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El actual le llama bienestar, como bandera para legitimarse; su nueva secretaría es del “Bienestar”; el banco también... idealismo semántico para marear incautos.

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

“En la actual disputa por el CIDE, la razón está de parte de la comunidad estudiantil y magisterial de la institución, de los investigadores y académicos

El funcionario estuvo a cargo de la dependencia en julio de 2020 a noviembre de 2022.

Catarino Erasmo Garza Rodríguez, un revolucionario y periodista originario de Tamaulipas.

Una arbitrariedad tras otra: en el diseño y ejecución del programa de vacunación se impone cínicamente el interés político electoral del Presidente y de Morena, el chantaje a los necesitados.

En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.

Las paraestatales mexicanas fueron fuentes de corrupción en periodos pasados, lo mismo que hoy sucede a niveles nunca antes vistos con los funcionarios de la 4T.

Cabe señalar que el cumplimiento de estas condiciones tendrá una duración de 30 meses, las cuales fueron aceptadas por la imputada y su defensa.

Es muy probable que con las acciones de inconstitucionalidad y los amparos que se tramiten, este decreto tenga el mismo destino que las llamadas “ley Zaldívar”, “ley Bonilla” y otras iniciativas ocurrentes y abusivas del actual gobierno.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, reconoció que esta organización se equivocó en la elección de 2018 al apoyar a Morena.