Cargando, por favor espere...

Precampañas y campañas; más engaño y manipulación para el pueblo
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
Cargando...

El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) promover la modificación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) para que el 18 de enero de 2024, cuando culminen las precampañas iniciadas el pasado 20 de noviembre, las fuerzas políticas que buscarán la Presidencia de la República cumplan con su obligación de rendir cuentas del uso de los recursos financieros destinados a movilizar a sus candidatos.

La campaña oficial de 2024 empezará el próximo 1° de marzo; y el proceso electoral del año próximo será el más grande de la historia de México porque, además de la designación del titular del Poder Ejecutivo Federal, se elgirán 629 representaciones políticas federales (500 diputaciones y 129 senadurías); nueve gubernaturas estatales (Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y 19 mil 634 puestos municipales.

En la disputa por la Presidencia de la República participan Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM); Xóchitl Gálvez lo hará con el apoyo del Frente Amplio por México, integrado por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD); y Samuel García postulado por el partido Movimiento Ciudadano (MC). Fueron los primeros en iniciar las precampañas políticas; posteriormente se sumarán los candidatos a diputados federales y senadores y, finalmente, los aspirantes a diputados locales, a alcaldes y a otros cargos municipales en las nueve entidades de la República participantes en el proceso, que durará 60 días. 

Aunque la legislación electoral sanciona los actos anticipados de campaña, hasta ahora, ni el INE ni el TEFJP han sancionado a Morena que flagrantemente ha violado la ley electoral por la selección anticipada de Sheinbaum Pardo, a quien AMLO ungió durante un acto público ampliamente difundido. En esta misma infracción incurrieron el Frente Amplio y MC, aunque con menos estridencia.

En realidad, la precampaña presidencial de Morena se inició hace cuatro meses y no, por supuesto, el pasado 20 de noviembre, cuando comenzó a burlar las reglas democráticas para tomar ventaja político-mediática sobre el Frente Amplio y MC. Uno de sus engaños consiste en hablar de “coordinador del movimiento de la cuarta transformación” para no citarlo por su nombre real: candidato presidencial; y el otro en llamar “asambleas informativas” a los actos de campaña de su candidata. 

En 2024, los partidos tendrán un financiamiento global de 10 mil 444 millones de pesos (mdp). Morena será el más beneficiado, al disponer de tres mil mdp, monto 1.5 veces mayor al que este año ejerció la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Este aumento proviene del crecimiento en el padrón electoral y de un incremento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA); aunque resulte extraño que el enorme abstencionismo electoral registrado en el país no sea considerado como factor para definir este monto.

En la precampaña electoral ya se aprecian los vicios de siempre: el “chapulineo” de un partido a otro de los aspirantes, así como las mismas caras y discursos demagógicos de la clase política para permanecer en el poder político y económico de México, mientras la mayoría de los mexicanos se debate en la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades. 

Ninguno de los tres precandidatos es idóneo para resolver los grandes problemas nacionales, aunque se obstinen en plantear programas “propios”, derrochando recursos públicos. No tienen propuestas de trabajo nuevas; no pertenecen a la clase empobrecida y no están preocupados porque en los pueblos y las comunidades pobres haya empleos suficientes y bien pagados, buenos sistemas de salud, servicios urbanos básicos, infraestructura escolar adecuada y seguridad pública eficiente. Son políticos que buscan el poder para mantener a la población en la ignorancia y el atraso.

La verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; y ahora, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.

Un gobierno diferente no se construye con figuras o políticos que no sienten el dolor de la gente o con precandidatos que juegan a la “democracia” para ocultar su objetivo único: montarse en la silla presidencial. Hoy urgen hombres y mujeres con una visión de futuro diferente y que trabajen para que el pueblo se eduque, se una y de su organización política emerjan ciudadanos con un perfil y una visión que ponga al pueblo mexicano encima de todo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

“En el caso de Michoacán, el factor que genera un mayor daño es la deforestación causada por la expansión de la frontera fructífera del cultivo de aguacate".

Se necesita un movimiento disciplinado y unido, que defienda el interés popular y la auténtica libertad social e individual, y la educación debe contribuir a crearlo.

Más de una vez el Presidente ha dicho que no encabeza un simple cambio de régimen sino una revolución. Pretende justificar así el autoritarismo represivo de su gobierno llamándolo “dictadura revolucionaria del pueblo”.

Con dinero del erario Morena le hace creer a los mexicanos que el gobierno está a su servicio y trabajando para combatir su pobreza y sufrimientos, pero ¿concuerda este discurso con la realidad de la inmensa mayoría?

La comunidad en cuyo nombre habla EE. UU. incluye, como mucho, a sus primos anglosajones (Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda).

En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.

El actual pleito del presidente Andrés Manuel López Obrador con España es un anacronismo absurdo y sin sentido, que sería de risa loca si no fuera tan peligroso y potencialmente dañino para nuestra economía.

Me cuento entre los interesados por saber cómo ven al país las personalidades que se piensan con capacidades para dirigir el destino de casi 130 millones de seres humanos y qué creen que deba hacerse para mejorar la situación de todos los mexicanos.

El análisis técnico-científico determina la deformación en las trabes, en patines y almas que las conforman; también identificó roturas en almas de las trabes, perfiles de ángulo y placas de conexión.

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata de la alianza Fuerza y Corazón por México, declaró que retomaría las relaciones con España, de llegar a la presidencia de México.

Es ilegal el llamado que le hizo Xóchitl a los empresarios: Fernández Noroña.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

Llegó la Guelaguetza y todo lo que sucede en Oaxaca parece pasar a segundo plano, por lo que el evento requiere un análisis crítico y una revalorización de su papel en el ideario de la sociedad y de la cultura oaxaqueña.

Inició hace poco más de una hora. No hay reporte de víctimas ni lesionados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139