Cargando, por favor espere...

Pide IM-Defensoras garantizar respeto a mujeres este 25 de noviembre
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) llamó a los Estados de la región a que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.
Cargando...

Ante un panorama de violencia normalizada y generalizada hacia ellas en Mesoamérica y en el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) hizo un llamado a los Estados de la región para que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.

El Registro mesoamericano de agresiones contra defensoras de IM-Defensoras señaló que en 2022 se cometieron al menos 768 agresiones en contra de 131 defensoras y 41 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Dos de estos ataques ocurrieron en México, con los asesinatos de las defensoras Grisell Pérez Rivera y Jasibhe Natalie Díaz.

IM-Defensoras, integrado por 3 mil defensoras y 300 organizaciones en distintos territorios de Mesoamérica, reveló que, con el 56.1%, los Estados son los principales agresores de las defensoras de una vida libre de violencia, a través de fuerzas de seguridad y autoridades públicas de diferente nivel.

En México se registraron 519 agresiones contra 91 defensoras y 5 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La mayor parte se dieron en las manifestaciones feministas, en cuyo marco se produjeron limitaciones, impedimentos y/ o ataques por manifestarse pacíficamente, violencia física y verbal, amenazas, uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

Además, hubo 23 casos de abuso sexual en manifestaciones por la defensa del derecho a una vida de violencia, siendo la policía la principal responsable de las agresiones en este país (38%).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

El 26.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más experimentaron algún acto de violencia en el trabajo.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).

El 78 por ciento de los casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) se registraron a nivel municipal durante el Proceso Electoral 2023-2024.

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.

La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos.

Datos del Índice de Paz de México 2023 revelan que el 70.1 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida.

Ante 500 mujeres reunidas en el Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México, la morenista afirmó que “la transformación es feminista”.

En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.

De acuerdo con la ONU, la frontera de México con Estados Unidos es la ruta migratoria más peligrosa del mundo. En el último trimestre de 2023 las consultas por violencia sexual en la zona incrementaron 70%.

De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.

Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.