Cargando, por favor espere...

Pide IM-Defensoras garantizar respeto a mujeres este 25 de noviembre
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) llamó a los Estados de la región a que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.
Cargando...

Ante un panorama de violencia normalizada y generalizada hacia ellas en Mesoamérica y en el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) hizo un llamado a los Estados de la región para que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.

El Registro mesoamericano de agresiones contra defensoras de IM-Defensoras señaló que en 2022 se cometieron al menos 768 agresiones en contra de 131 defensoras y 41 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Dos de estos ataques ocurrieron en México, con los asesinatos de las defensoras Grisell Pérez Rivera y Jasibhe Natalie Díaz.

IM-Defensoras, integrado por 3 mil defensoras y 300 organizaciones en distintos territorios de Mesoamérica, reveló que, con el 56.1%, los Estados son los principales agresores de las defensoras de una vida libre de violencia, a través de fuerzas de seguridad y autoridades públicas de diferente nivel.

En México se registraron 519 agresiones contra 91 defensoras y 5 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La mayor parte se dieron en las manifestaciones feministas, en cuyo marco se produjeron limitaciones, impedimentos y/ o ataques por manifestarse pacíficamente, violencia física y verbal, amenazas, uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

Además, hubo 23 casos de abuso sexual en manifestaciones por la defensa del derecho a una vida de violencia, siendo la policía la principal responsable de las agresiones en este país (38%).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.

Las muertes violentas de mujeres en la CDMX aumentaron en los últimos cinco años (2019-2024), de acuerdo con una investigación, lo que demuestra que la política de seguridad del gobierno capitalino y que encabeza Morena, “ha fracasado”.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

El seductor es la historia del cabo del ejército unionista John McBurney (Colin Farrell), quien herido gravemente en una pierna se refugia en un internado para señoritas.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

En los últimos tres años casi 20 mil mujeres han sido asesinadas en México, advierte el OCNF. Por tal, este 25 de noviembre miles de mujeres marcharán al Zócalo capitalino.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).

De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.

Ante 500 mujeres reunidas en el Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México, la morenista afirmó que “la transformación es feminista”.

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139