Cargando, por favor espere...
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que las mujeres mexicanas deben trabajar 51 días extras para conseguir el mismo salario que los hombres; dicha situación las pone en desventaja e impide reducir la brecha salarial, el principal obstáculo para alcanzar la igualdad de género.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asegura que las brechas de género se incrementan durante los años de formación en el núcleo familiar “ya que la maternidad tiene efectos negativos sobre la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, su remuneración y su progresión profesional”.
“El ingreso salarial de las mujeres es en promedio 54.5 por ciento más bajo que el de los hombres al año y representa la tercera brecha de género más alta de los 37 países que conforman la OCDE”, refiere el informe “Derecho Desigual: las brechas de la abogacía en México” de la organización Abogadas MX en colaboración con el IMCO y Data Cívica.
Asimismo, el documento indica que “las abogadas siguen ganando menos que sus contrapartes masculinas en el derecho: para ingresos menores a 13 mil pesos mensuales (aproximadamente el promedio de los ingresos de los abogados hombres), las mujeres están sobrerrepresentadas, mientras que, para salarios mayores a esta cantidad, se observa lo contrario. Las mujeres representan 43 por ciento de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7 por ciento de quienes ganan igual o más que esa cantidad”.
A estas desigualdades se suma también la disparidad entre las féminas “ya que las abogadas que estudiaron en una universidad pública ganan en promedio 12 por ciento menos que las que cursaron la carrera en una institución privada”, indica el análisis.
Finalmente, del informe se concluye la “urgente necesidad de impulsar políticas públicas con perspectiva de género que permitan acelerar la participación y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, lo que permitirá eliminar estas brechas en beneficio no solo de las mujeres, sino de las familias y de la sociedad en su conjunto”.
Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.
Con su material conquistó festivales en India, Inglaterra, Chile y Grecia.
La actividad turística contribuye con el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.
Recién graduados del IPN, ingenieros crearon a Stella, androide con el que obtuvieron el tercer lugar en la categoría de Humanoide en el Robot Challenge, celebrado en Rumania.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
El gobierno de Estados Unidos emitió sanciones contra más de 30 individuos y empresas, al considerar que estas redes representan una amenaza para la seguridad nacional.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
El libro, una compilación de pronunciamientos de Aquiles Córdova, deja en claro que la terrible situación económica, política y social que vivimos no tienen más salida que la educación y organización de todos para tomar el poder político.
Romana Sierra pidió al sexo masculino acostumbrarse a ver a las mujeres en altos cargos públicos.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
Se recupera en el Hospital General “Dr. José G. Parres” de Cuernavaca, Morelos.
Alrededor de 1.7 millones de personas dependen exclusivamente de propinas.
En el poniente de la CDMX está “colapsada la movilidad” de los capitalinos debido a que las autoridades capitalinas iniciaron al mismo tiempo las obras de rehabilitación de la L1 y la construcción de la L3 del Cablebús, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora