Cargando, por favor espere...

Nacional
Desigualdad de género salarial en México, de las más altas de la OCDE
"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.


El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que las mujeres mexicanas deben trabajar 51 días extras para conseguir el mismo salario que los hombres; dicha situación las pone en desventaja e impide reducir la brecha salarial, el principal obstáculo para alcanzar la igualdad de género.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asegura que las brechas de género se incrementan durante los años de formación en el núcleo familiar “ya que la maternidad tiene efectos negativos sobre la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, su remuneración y su progresión profesional”.

“El ingreso salarial de las mujeres es en promedio 54.5 por ciento más bajo que el de los hombres al año y representa la tercera brecha de género más alta de los 37 países que conforman la OCDE”, refiere el informe “Derecho Desigual: las brechas de la abogacía en México” de la organización Abogadas MX en colaboración con el IMCO y Data Cívica.

Asimismo, el documento indica que “las abogadas siguen ganando menos que sus contrapartes masculinas en el derecho: para ingresos menores a 13 mil pesos mensuales (aproximadamente el promedio de los ingresos de los abogados hombres), las mujeres están sobrerrepresentadas, mientras que, para salarios mayores a esta cantidad, se observa lo contrario. Las mujeres representan 43 por ciento de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7 por ciento de quienes ganan igual o más que esa cantidad”.

A estas desigualdades se suma también la disparidad entre las féminas “ya que las abogadas que estudiaron en una universidad pública ganan en promedio 12 por ciento menos que las que cursaron la carrera en una institución privada”, indica el análisis.

Finalmente, del informe se concluye la “urgente necesidad de impulsar políticas públicas con perspectiva de género que permitan acelerar la participación y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, lo que permitirá eliminar estas brechas en beneficio no solo de las mujeres, sino de las familias y de la sociedad en su conjunto”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

De enero a agosto de 2025, la capital del país registró casi 50 mil reportes al 911.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.