Cargando, por favor espere...

Pese a Covid-19, mexicanos prefirieron destinos de playa en Semana Santa
Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.
Cargando...

Los destinos turísticos del país, principalmente de playa, registran afluencias considerables durante las vacacionistas de Semana Santa, con ocupaciones de 50 por ciento en promedio, situación que permite a los negocios de este sector un ligero respiro luego de casi un año de ser los más afectados por la pandemia del Coronavirus.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, indicó que, de acuerdo con cifras proporcionadas por afiliados a este organismo empresarial, se tuvo unas vacaciones de Semana Santa con buena afluencia en los principales destinos turísticos del país.

Apuntó que, para los vacacionistas, principalmente mexicanos, los sitios de sol y mar fueron los preferidos, por lo cual las payas lucieron muy concurridas.

Señaló que los destinos más demandados de playa fueron: Cancún, Riviera Maya, Riviera Nayarita, Vallarta, Los Cabos y Acapulco, donde los hoteles registran una ocupación de más del 60 por ciento, en promedio, de las habitaciones que están operando.

López Campos anotó que, de acuerdo a datos de socios, en Cancún y Riviera Maya en Quintana Roo, la ocupación supera el 60 por ciento, en las más de 35 mil habitaciones que están operando, con un gran arribo de visitantes principalmente nacionales, que saturan las playas y centros de entretenimiento.

En el caso de Acapulco, dijo, se reporta 50 por ciento en promedio de ocupación de cuartos de hoteles, que son ocupados por el turismo nacional.

“En el caso de Oaxaca, destino con gran demanda en años anteriores en sus playas, la ocupación no alcanza la cifra estimada, pues apenas supera el 30 por ciento, y son los visitantes mexicanos quienes generan actividad y derrama económica en esos lugares” apuntó.

El dirigente empresarial, subrayó que la menor presencia de turismo extranjero en Huatulco es consecuencia de la decisión de Canadá de prohibir a sus habitantes viajar a México, quienes tienen a este destino mexicano como uno de sus predilectos para vacacionar.

Aseveró que, al estar todavía en pandemia, las autoridades locales y prestadores de servicios extremaron acciones para proteger la salud de los vacacionistas, aplicando medidas sanitarias al ingreso de los paseantes a lugares como playas, centros de entretenimiento, establecimientos comerciales y de servicios, restaurantes, hoteles, entre otros.

“Proyectamos que los destinos mexicanos tendrían una buena afluencia, originada por un año de encierro de las familias por la pandemia, por lo cual los negocios del sector turismo se prepararon para cumplir las normas y protocolos sanitarios que prevengan cualquier brote de Covid-19”, asentó.

José Manuel López Campos afirmó que en coordinación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno se realiza programas de concientización en las familias, con la finalidad de que salgan a pasear, pero con responsabilidad para no generar un nuevo brote que ponga en riesgo a la recuperación económica del país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201