Cargando, por favor espere...

Oncovacunas, una alternativa contra el cáncer
El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo.
Cargando...

El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. Y los datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 no dejan lugar a dudas de los estragos letales causados por esta enfermedad, pues en el mismo año se contabilizaron 10 millones de muertes por diferentes tipos de cáncer, entre los que destacan el de pulmón, con 1.8 millones; el colorrectal, con 916 mil; y el hepático, con 830 mil defunciones. Al mismo tiempo alerta que cerca de 400 mil niños contraen cáncer año con año en todo el mundo.

Más de un tercio de las muertes por cáncer, según las OMS, se deben a ciertos hábitos de las personas, como el consumo de alcohol y tabaco, elevado índice de masa corporal, baja ingesta de frutas y verduras y falta de actividad física o a enfermedades oncogénicas causadas por virus y que vuelven a los organismos propensos a su desarrollo, entre ellas la hepatitis o el papiloma humano, mismas que ocasionan el 30 por ciento de los casos de cáncer.

En México, la situación no es muy distinta de la realidad mundial, pues el cáncer ocupa uno de los primeros lugares como causa de muerte. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2022 reportan 847 mil 716 defunciones con un aumento de 62.04 por cada 100 mil habitantes en 2012; y de 68.92 por cada 100 mil en 2022. Señalando que entidades como la Ciudad de México, Sonora, Veracruz, Colima, Morelos y Chihuahua tienen los números más altos de fallecidos a causa de cáncer. Esto sin tomar en cuenta la mala calidad de la salud pública del país.

En medio de este panorama mundial, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció en el foro de “Tecnologías del futuro”, que científicos de su país estaban dando pasos prometedores en la creación de vacunas (oncovacunas) contra el cáncer y en la generación de medicamentos inmunomoduladores con algunas aplicaciones exitosas en humanos. Investigaciones como éstas han atraído cada vez a más científicos, pues son más los países donde desde hace algunos años se trabajan nuevas líneas de investigación sobre el cáncer. Vacunas como Sipuleucel-T (Provenge) y Talimongene laherparepvec (T-VEC) son muestra de esto.

Pero ¿cómo funcionan las oncovacunas? Éstas son vacunas como las que ayudan a prevenir infecciones como el sarampión y la varicela, pero que van dirigidas a objetivos más específicos y que actúan educando al sistema inmune a reconocer y atacar a las células potencialmente cancerosas, es decir, ayudan al sistema inmune a reconocer los tumores o células malignas introduciendo una pequeña dosis de éstas en el cuerpo con el propósito de crear los anticuerpos necesarios para poder combatirlas cada vez que se desarrollen o a tratar de evitar que regresen.

Sin embargo, el desarrollo de las vacunas aún sigue en sus primeras fases, por lo que todavía tendremos que esperar algún tiempo para que puedan ser utilizadas en un mayor número de personas; otra limitante es la creación de las dosis exactas para poder combatir a las células malignas, dada la variabilidad del cáncer, pues la efectividad de los fármacos cambia con cada tipo de cáncer, al mismo tiempo, el resultado varía entre las personas, pues no todas responden por igual, lo que no permite hablar de una vacuna universal.

A pesar de estos obstáculos, el desarrollo de las oncovacunas. con el avance de la medicina, representa una alternativa muy prometedora para la lucha contra una de las enfermedades más devastadoras del mundo. 


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

Los niveles de infecciones respiratorias en China se encuentran dentro de lo esperado para la temporada invernal.

Pakistán también informó sobre su primer caso de mpox.

De acuerdo con Ghebreyesus, "las mascarillas por sí solas no les van a protegerles del covid-19", tampoco “sustituyen el distanciamiento físico, el lavarse las manos y otras medidas de salud pública".

Hasta octubre pasado el Congo había sumado cinco mil 600 casos positivos de mpox.

Únicamente cinco mil 383 pacientes han sido evacuados con apoyo de la OMS desde octubre de 2023.

Resultados provisionales del ensayo muestran que la hidroxicloroquina y el lopinavir/ritonavir producen poca o ninguna reducción en la mortalidad de los pacientes hospitalizados con covid-19.

La OMS aprobó hoy el uso de emergencia de la vacuna Sinovac creada en China para combatir el Covid-19, esto según informes de esta agencia de la ONU en un comunicado.

Los casos de enfermedad renal crónica y de leucemias agudas infantiles se han incrementado en los municipios por donde pasa la parte alta del río Atoyac.

La cifra casi dobla las 324 mil 334 muertes por COVID reconocidas por la Secretaría de Salud desde el inicio de la pandemia.

El objetivo de esta es reforzar la vigilancia epidemiológica, detectar de manera oportuna casos y atenderlos de inmediato, haciendo énfasis en casos importados, es decir, de personas que se contagiaron en el exterior del país.

Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.

Este 2024, la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió la notificación de 3 millones de casos globales por COVID-19.

Actualmente las pruebas de la vacuna se encuentran en fase experimental con animales.

Esta medida podría recaudar hasta 1 billón de dólares para 2035.

El funcionario detalló que, de los casos confirmados, 352 son importados, 110 asociados a importación.