Cargando, por favor espere...
El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. Y los datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 no dejan lugar a dudas de los estragos letales causados por esta enfermedad, pues en el mismo año se contabilizaron 10 millones de muertes por diferentes tipos de cáncer, entre los que destacan el de pulmón, con 1.8 millones; el colorrectal, con 916 mil; y el hepático, con 830 mil defunciones. Al mismo tiempo alerta que cerca de 400 mil niños contraen cáncer año con año en todo el mundo.
Más de un tercio de las muertes por cáncer, según las OMS, se deben a ciertos hábitos de las personas, como el consumo de alcohol y tabaco, elevado índice de masa corporal, baja ingesta de frutas y verduras y falta de actividad física o a enfermedades oncogénicas causadas por virus y que vuelven a los organismos propensos a su desarrollo, entre ellas la hepatitis o el papiloma humano, mismas que ocasionan el 30 por ciento de los casos de cáncer.
En México, la situación no es muy distinta de la realidad mundial, pues el cáncer ocupa uno de los primeros lugares como causa de muerte. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2022 reportan 847 mil 716 defunciones con un aumento de 62.04 por cada 100 mil habitantes en 2012; y de 68.92 por cada 100 mil en 2022. Señalando que entidades como la Ciudad de México, Sonora, Veracruz, Colima, Morelos y Chihuahua tienen los números más altos de fallecidos a causa de cáncer. Esto sin tomar en cuenta la mala calidad de la salud pública del país.
En medio de este panorama mundial, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció en el foro de “Tecnologías del futuro”, que científicos de su país estaban dando pasos prometedores en la creación de vacunas (oncovacunas) contra el cáncer y en la generación de medicamentos inmunomoduladores con algunas aplicaciones exitosas en humanos. Investigaciones como éstas han atraído cada vez a más científicos, pues son más los países donde desde hace algunos años se trabajan nuevas líneas de investigación sobre el cáncer. Vacunas como Sipuleucel-T (Provenge) y Talimongene laherparepvec (T-VEC) son muestra de esto.
Pero ¿cómo funcionan las oncovacunas? Éstas son vacunas como las que ayudan a prevenir infecciones como el sarampión y la varicela, pero que van dirigidas a objetivos más específicos y que actúan educando al sistema inmune a reconocer y atacar a las células potencialmente cancerosas, es decir, ayudan al sistema inmune a reconocer los tumores o células malignas introduciendo una pequeña dosis de éstas en el cuerpo con el propósito de crear los anticuerpos necesarios para poder combatirlas cada vez que se desarrollen o a tratar de evitar que regresen.
Sin embargo, el desarrollo de las vacunas aún sigue en sus primeras fases, por lo que todavía tendremos que esperar algún tiempo para que puedan ser utilizadas en un mayor número de personas; otra limitante es la creación de las dosis exactas para poder combatir a las células malignas, dada la variabilidad del cáncer, pues la efectividad de los fármacos cambia con cada tipo de cáncer, al mismo tiempo, el resultado varía entre las personas, pues no todas responden por igual, lo que no permite hablar de una vacuna universal.
A pesar de estos obstáculos, el desarrollo de las oncovacunas. con el avance de la medicina, representa una alternativa muy prometedora para la lucha contra una de las enfermedades más devastadoras del mundo.
El costo de cada dosis alcanza los tres mil dólares, lo que equivale a 60 mil pesos.
"Esta no será la última pandemia", alertó el jefe de la OMS, citado por Reuters. "La historia nos enseña que los brotes y las pandemias son una realidad. Pero cuando llegue la próxima pandemia, el mundo debe estar preparado".
Los estados más afectados hasta ahora son Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.
Hay un total de 12 millones 342 mil 24 de casos confirmados y 556 mil 383 deceso, según las estadísticas del Instituto Johns Hopkins.
La OMS señaló que el consumo de tabaco resulta perjudicial en todas sus formas y no existe un nivel seguro de exposición.
El gasto público en salud resulta crucial para garantizar la cobertura sanitaria universal.
Regresan observadores para aumentar el control en aduanas del país y evitar la entrada de material pirata.
La OMS urgió la necesidad de instrumentar medidas de control y prevención.
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.
La OMS lanzó la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", cuyo objetivo es promover la salud de la madre y el recién nacido.
Autoridades de la Organización Mundial de la Salud instan a los países a tomar medidas y a intensificar sus mecanismos de respuesta ante el coronavirus.
Únicamente cinco mil 383 pacientes han sido evacuados con apoyo de la OMS desde octubre de 2023.
Cofepris recomendó a la población evitar la compra y el consumo de estos productos.
El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador