Cargando, por favor espere...
Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana. Nació como resultado del análisis científico de las contradicciones en la realidad mexicana, reflexión realizada por su fundador, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien concluyó que era necesario un instrumento para liberar a los trabajadores del campo y la ciudad y construir una sociedad distinta a la capitalista actual. Se percató del gran contraste que existe entre las riquezas humana y natural de nuestro país y la injusta distribución que se hace de ambas.
La Revolución Mexicana de principios del siglo anterior tuvo una orientación burguesa, favoreció al incipiente sector industrial y, con el reparto de tierras, convirtió a los campesinos en propietarios y, por lo tanto, en pequeñoburgueses. Los obreros, a diferencia de éstos, se sumergieron en los “terrenos pantanosos” de la plusvalía para entregar su trabajo a los capitalistas.
El pensamiento de Carlos Marx, plasmado en su obra cumbre, El capital (1867), descubrió que cuando el obrero conviene el pago de salario y algunas reglas de comportamiento laboral con el patrón, no vende sino su fuerza de trabajo o capacidad de trabajo que, según el filósofo de Tréveris, es “el conjunto de las facultades físicas y mentales que hay en el cuerpo y la personalidad de un ser humano, las que pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole”.
¿Cuánto debe pagar el patrón por la fuerza de trabajo del obrero? He ahí la clave de la explotación: el empresario sólo paga lo que cuesta reponer la fuerza al obrero para que al día siguiente disponga de energía suficiente y regrese a su labor para seguir produciendo. Es decir, únicamente le paga lo equivalente a una canasta básica, que incluye los alimentos y productos domésticos más baratos, como ocurre con el salario mínimo de México, cuyo monto por hora es de 34 pesos o un dólar y medio (que muchos trabajadores no perciben).
La fuerza de trabajo, como toda mercancía, tiene un doble valor: el de uso, que vierte en el costo final de los productos; y el plusvalor, que es el trabajo no pagado por el patrón a los obreros, porque en realidad éste sólo paga la primera de ocho horas y las siete restantes le salen gratis, con lo que aumentan exponencialmente sus ganancias, en tanto que a los trabajadores solamente les toca una pequeña parte de la riqueza generada.
Desde el nacimiento de Antorcha, la situación de las clases trabajadoras, lejos de mejorar, ha empeorado. Por ello, nuestro secretario general consideró necesaria la construcción del instrumento que ayude a las clases explotadas y desprotegidas a tomar conciencia de su condición de explotación, a que se unan y creen una fuerza bien organizada para tomar el poder político de México y edificar una sociedad en la que el trabajo de los mexicanos sirva para su propio desarrollo.
Este instrumento social y político es el Movimiento Antorchista, un arma de liberación de las clases trabajadoras. Marzo es el mes del activismo antorchista y, a través de estas líneas comparto nuestro reconocimiento al dirigente y guía del antorchismo, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien ha puesto su ejemplo, energía, capacidad de trabajo y su vida a la formación de nuestra organización; tareas en las que está en pie y sin rendirse.
También hago un reconocimiento a los activistas de nuestra organización que, pese a las adversidades y complicaciones del trabajo, no han desistido y siguen en pie de lucha, dispuestos a persistir en la difícil tarea de concientizar a los mexicanos, convertirlos en la fuerza social transformadora que el país requiere e inducirlos a abrazar el camino de la lucha revolucionaria en la que, con toda seguridad, alcanzarán, como pronunció Ernesto Guevara, El Che, el título más alto al que puede aspirar un ser humano: el de revolucionario.
Nos queda mucho por hacer y debemos hacerlo con decisión. Los tiempos modernos, la realidad actual, llama a nuestra puerta y no tenemos tiempo para vacilaciones. Debemos prepararnos intelectual y teóricamente para llevar esos conocimientos al pueblo de México y despertarlo con el fin de poner en práctica los principios revolucionarios para construir una patria más justa, más soberana, segura y mejor para todos. Una patria en la que el hombre “trabaje y viva sin llorar, donde el alma se expanda y vibre tiernamente, como el ave que canta, como el cielo y el mar”, como afirma un poema de nuestro querido maestro, el ingeniero Aquiles Córdova Morán.
El pueblo ruso llamó Gran Guerra Patria a la defensa armada de su territorio cuando el ejército nazi alemán lo invadió en los años 40 del siglo pasado para destruir a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.
Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.
Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.
Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
La democracia es una forma de Estado y el Estado es una forma de dominación.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
La prensa occidental hegemónica y algunos académicos prestigiados en el campo de las Relaciones Internacionales sostienen que China quiere ser la siguiente super potencia mundial.
Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.
Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.
La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.