Cargando, por favor espere...
El caso de Argentina es sintomático de que en la medida en que no transformen las condiciones de vida de las masas, éstas son propensas, por el descontento, a mirar hacia la reacción, que demagógicamente promete solucionar los problemas que el progresismo no ha logrado resolver. En esta segunda oleada, la reacción ha sabido responder para nuevamente luchar por el control del Estado. A decir de uno de los teóricos marxistas más relevantes de América Latina, Álvaro García Linera, nos encontramos en un momento en el que el “horizonte predictivo” se ha terminado, donde una alternativa colectiva no es clara. En momentos como éstos, la derecha aprovecha para colocarse como alternativa, aunque con propuestas que en el fondo signifiquen retrocesos a condiciones más difíciles para los pueblos.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para salir de este “interregno”? ¿Cuál es el punto de apoyo para que puedan disputar el poder del Estado e incluso ir más allá? Roque Dalton nos brinda una respuesta, lo que nos conviene es “leer a Lenin, actividad tan poco común en extensos sectores revolucionarios contemporáneos. O tan insuficientemente cumplida, en los mejores casos”. Esta afirmación no es gratuita. Ha sido precisamente la ausencia de Lenin, del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
Desde la academia y desde la lucha política, se ha buscado alejar a las masas del “dogma leninista”, como suelen llamarlo. Dice Nestor Kohan que el pensamiento de Lenin en América Latina no fue refutado ni en la teoría ni la práctica; a los leninistas se les persiguió y eliminó físicamente. El leninismo ha sido objeto de tergiversación, pues mucho de lo que se dice poco corresponde con los planteamientos, lo que da como resultado un desconocimiento sobre la teoría de Lenin. El problema no es que sea ignorado por los intelectuales, el problema radica en que, por todos los medios, se busca que Lenin no llegue a las masas.
Por otro lado, donde se han dejado de lado los planteamientos de Lenin, las clases populares se han perdido su independencia política, subordinándose a los intereses de las clases dominantes. El caso de la “nueva izquierda” mexicana es representativo, pues con la justificación de la “democratización” se apeló a la unidad dejando de lado los principios teóricos (la dictadura del proletariado) y organizativos (revolucionarios profesionales), esto trajo como consecuencia la absorción hacia el juego electoral de la burguesía. Asimismo, ahí donde no se siguió la indicación de Lenin de “explicar pacientemente” a las masas el verdadero objetivo de la lucha y de los medios para lograrlo (la construcción de una organización de vanguardia) se tuvo que, a pesar de aliviar en algo la situación de precariedad en la que vivían, las masas no fueron capaces de resistir los embates de la reacción; éste es el caso Ecuador y Brasil.
Hay que recuperar a Lenin, pero desde las necesidades de los pueblos latinoamericanos. Lenin no escribió recetas universales, aquellos que ven como un dogma su pensamiento y proponen que para cambiar el mundo no hay que tomar el poder (Holloway), sólo demuestran un desconocimiento de éste. Desconocen que es el propio Lenin el primero en someter a crítica sus propios planteamientos, para muestra ver su Prólogo a la recopilación “en 12 años” en el que comentando su libro ¿Qué hacer?, Lenin advierte que el error principal de sus detractores es que “desligan por completo esta obra de una situación histórica determinada”, y eso mismo pasa en la actualidad. Por tanto, recuperar a Lenin desde nuestra situación histórica determinada es el primer paso para poner al día la actualidad de la revolución en América Latina.
Al cumplir noventa años de vida, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca “reencontrarse” con la sociedad y recuperar el terreno perdido, así como ganar la “confianza” de los mexicanos.
El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó este jueves a la comunidad mundial a crear un sistema de seguridad unificado para contrarrestar cualquier tipo amenazas contra la nación.
Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.
El Estado ha cumplido una función específica desde sus orígenes: quienes ostentan el poder y se cuidan mucho en admitir que, por naturaleza, es hijo legítimo de la propiedad privada.
Médicos y enfermeras exigieron el pago de sus prestaciones, salarios atrasados y mejores condiciones laborales.
El robo es la esencia del capitalismo. Para expandirse y fortalecerse se apropia de la plusvalía que generan los trabajadores, de territorios y recursos naturales.
Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
Córdova Morán precisó que “nadie se está preocupando por resolver el problema de la alimentación. Sabemos que la negativa del gobierno a solidarizarse con el pueblo, que es el más susceptible a sufrir los daños".
Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.
El Reporte Especial aborda la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito.
Desde Palacio Nacional, López Obrador rindió un mensaje, en el que dio a conocer los principales logros en estos tres años.
La designación directa de la nueva magistrada a la SCJN, de parte de AMLO, fue calificada como "triste" por el priista Rubén Moreira.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez propuso al presidente López Obrador que retome la construcción de la presa El Zapotillo y el Acuaférico, pero esta solución “política” no remediará pronto el drama cotidiano.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.