Cargando, por favor espere...
A la desgracia que México vive hoy por la pérdida de vidas humanas como consecuencia inevitable de la pandemia del Covid-19 y la atención deficiente del sistema de salud pública –cuya lentitud aumentó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)– se ha sumado otra: el incremento de 10.7 millones de mexicanos que viven en situación de pobreza extrema.
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó esta información el 11 de mayo en un documento titulado La política social en el contexto del Covid-19 en México, donde señala otro diagnóstico no menos importante: que la población pobre es más vulnerable a la crisis sanitaria porque padece “altas tasas de diabetes y enfermedades cardiovasculares, precariedad laboral y estancamiento económico”, además de carecer de servicios urbanos como agua potable y poca atención de derechos sociales como acceso a la salud, alimentación, vivienda y educación.
El estudio, que desgraciadamente quedará en el señalamiento, afirma que para aminorar el peligro que representa para el país la contingencia sanitaria “es necesario desplegar los recursos e instrumentos disponibles para amortiguar el impacto priorizando a los grupos que enfrentan mayor afectación”. Y estos grupos sociales, hay que decirlo, son los que habitan en las zonas rurales y conurbadas que, desde hace 55 días, han elevado un grito ensordecedor para denunciar que no tienen trabajo ni comida y que sus vidas están corren peligro por el Covid-19, debido a que el gobierno AMLO actúa con necedad y reacciona muy lentamente, como el diario estadounidense Los Ángeles Times aseguró en fecha reciente.
En su apartado ¿Qué efectos podría traer la crisis producida por el Covid-19 en la pobreza?, el estudio del Coneval asegura que la pandemia podría aumentar la pobreza por ingresos, la pobreza laboral y el riesgo de que, en ausencia de políticas públicas de los gobiernos Federal y estatales, incremente la pobreza en México. En resumen, el estudio afirma que el total de personas en situación de pobreza por ingresos aumentará en 9.8 millones y el de las personas en situación de pobreza extrema 10.7 millones.
El Coneval hace algunas buenas sugerencias, entre ellas el diseño de una estrategia de crecimiento económico para el mediano y largo plazo y el impulso de medidas de protección de los derechos sociales. Pero, como “de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno”, lo más probable es que el Gobierno Federal no las escuche ni las implemente.
A unas cuantas horas de que se hiciera público el documento arriba citado, y durante la conferencia mañanera del miércoles 13 de mayo, ocurrió algo inesperado: se anunció el regreso a la “nueva normalidad” tras el supuesto “aplanamiento” de la curva de la pandemia; en esta decisión influyó sin duda la oligarquía estadounidense, a quien no le importa la vida de millones de mexicanos, y a quien el Presidente decidió obedecer. En esa mañanera el Presidente no respondió preguntas de la prensa; lo acompañaban varios gobernadores, entre ellos Alfredo del Mazo y Alejandro Murat.
A decir del huésped de Palacio Nacional, la “nueva normalidad” operará en tres fases. La primera empezó el 11 de mayo con la reapertura de 269 municipios “de la esperanza”, en 15 entidades federativas en las que no se han presentado contagios y no colindan con municipios en los que sí se han dado casos. La segunda fase será del 18 al 31 de mayo, cuando se reanudarán las actividades esenciales de la industria de la construcción, minería y transporte. La tercera fase, a partir del 1° de junio, reactivará la economía, la educación y la movilización social de acuerdo con un semáforo de riesgos.
A pesar de lo anunciado, millones de mexicanos viven en la incertidumbre; las crisis sanitaria y económica no han sido cabalmente abordadas ni mucho menos superadas. La atención médica a los enfermos de Covid-19 es deficiente; los hospitales están llenos, tienen pocos ventiladores, los médicos no se dan abasto, se ha denunciado la falta de 350 mil enfermeras; para colmo, entre los 36 países miembros de la OCDE, México es el país donde se hace el menor número de pruebas para detectar el Covid-19: 23 por cada mil habitantes.
Al gobierno de AMLO no le ha importado que para la mayoría de los mexicanos sea imposible acatar la disposición de quedarse en casa; al menos 80 millones tienen graves problemas para alimentarse después de perder sus empleos e ingresos; el Presidente finge no oír el clamor popular para atender este problema de sobrevivencia colectiva que dio lugar el movimiento bautizado como #LosTraposBlancosMx.
El 13 de mayo, AMLO llamó a volver a la normalidad, pero las condiciones sanitarias no están dadas y la reapertura acelerada de las actividades económicas y sociales puede provocar más contagios y muertes; ésa será su responsabilidad, por atender tan comedidamente la orden de Trump. Frente a esta situación, al pueblo mexicano no le queda más alternativa que tomar conciencia de la fuerza de su número; debe proponerse sacar del poder a los malos gobiernos. La verdadera solución la tiene siempre un pueblo educado y organizado. Por el momento, querido lector, es todo.
La inyección fue diseñada por el Centro Estatal de Virología y Biotecnología 'Vector', en Siberia.
Sostuvo que aún no se llega al “pico” de la pandemia. “Simplemente la curva no da para eso, pues se trata de un virus mucho más contagioso y letal”.
La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".
Hay pronósticos de que se viene lo peor para estos próximos tres meses de pandemia, coincidieron expertos.
La CoronaVac, si bien es menos efectiva contra el Covid-19 que otros biológicos, México ha aprobado su uso como vacuna de emergencia.
"El cambio de semáforo nos permite retomar las actividades, pero al mismo tiempo nos exige seguir siendo responsables”, dijo el gobernador.
La SEP habilitó su programa Aprende en casa para el que los maestros no están preparados ni cuentan con los recursos tecnológicos para aplicarlo.
Los últimos meses de 2021 serán trágicos. Los datos oficiales han sido manipulados y reducidos, quizá para no alarmar más a la población. Pese a ello, la SS acepta que México cerrará el año con alrededor de 350 mil fallecidos.
Los fines de semana, al menos este y el siguiente, habrá ley seca en 8 alcaldías cada fin de semana.
El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.
La suspensión de la vacuna AstraZeneca tanto para Noruega como Dinamarca, fue decidida después de uno informe.
El presidente se está tratando con hidroxicloroquina, un medicamento cuya efectividad ha causado controversia entre las autoridades médicas para combatir la enfermedad.
Alcocer alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.
“Se trata sólo del cinco por ciento de los más de 450 mil estudiantes de nivel básico que abandonaron el ciclo escolar a causa de la pandemia”, declara titular del IEBEM.
“Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”: OIT.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).