Cargando, por favor espere...

¿Nueva historia?
Este 1º de diciembre tomó protesta Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien fue electo por más de 30 millones de electores. Pareciera que ello le dio un cheque en blanco firmado por los que votaron por él para hacer de las instituciones y de la ley lo qu
Cargando...

Este 1º de diciembre tomó protesta Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien fue electo por más de 30 millones de electores. Pareciera que ello le dio un cheque en blanco firmado por los que votaron por él para hacer de las instituciones y de la ley lo que se le venga en gana; sin embargo, eso es peligroso. La transición fue tersa, lo cual refleja que, dígase lo que se diga, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) entrega a la nación un país en paz, a diferencia de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, en la que grupos cercanos a AMLO y a la corriente de Morena, tomaron con violencia el Congreso de la Unión y protagonizaron actos vandálicos. Cuando Monreal dio el posicionamiento de Movimiento Ciudadano, anunció el primer muerto del sexenio y en la siguiente intervención, el coordinador de los diputados del Verde Ecologista, Arturo Escobar y Vega, desmintió categóricamente el dicho de Monreal, demostrando que Morena pretendía colocarse en el papel de víctima con actos anarquistas que en esta transición no se vieron para nada.

Aún con la tersura del cambio, esta transición ha presentado más dudas que respuestas claras. Hay incertidumbre, euforia y escándalos artificiales. Parece que en el fondo se repetirá la máxima histórica: panem et circenses (pan y circo). Me explico. En la primera parte de su discurso, durante el cambio de poderes, AMLO  emitió un diagnóstico claro y preciso de los efectos de las políticas neoliberales iniciadas, en 1982 durante el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, hasta el de Enrique Peña Nieto; y habló de que los únicos beneficiaros del neoliberalismo era una “minoría rapaz” y “la alta burocracia”, pero que eso se había acabado. Que el modelo neoliberal habría concentrado la riqueza en unas cuantas manos dejando a millones de mexicanos en la pobreza y que eso acabaría. Que las reformas estructurales neoliberales no habían cumplido con su cometido, pues no habían traído la inversión extranjera que anunciaron, dejaron endeudado al país y que los beneficios prometidos en cuanto a la baja del precio de las gasolinas, el gas y la luz, nunca habían llegado. En resumen, el resultado del modelo neoliberal fue: millones de pobres por un lado y un puñado de privilegiados que se han ensanchado los bolsillos gracias a ese modelo.

Ante este diagnóstico cierto, duro, pero correcto, ¿qué conclusión natural se saca? Que hay que combatir el neoliberalismo, que hay que acabar con el mal de raíz; sin embargo, las señales que se dieron no van para nada en ese sentido. En primer lugar, se reconoció abiertamente al Lic. Enrique Peña Nieto por la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), sustituto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En otras palabras, el nuevo Presidente de México aplaudió el símbolo principal del neoliberalismo: el libre comercio.

Ahora bien, partiendo de que el neoliberalismo existe y de la base de que como medida transitoria hacia una nueva sociedad, dentro del marco del capitalismo se puede atender como prioridades los cuatro puntos que ha planteado puntualmente el Movimiento Antorchista: 1. Cambio de política fiscal para que paguen más impuestos los que tengan más dinero, para que con ello elevemos la captación de recursos y con ello: 2. Generar los empleos que no pueda impulsar la iniciativa privada mediante la inversión pública. 3. Promover, en serio, el alza de salarios con control de precios para lograr el incremento del salario nominal, pero, sobre todo, el incremento salarial en términos reales. 4. Finalmente, es necesario reorientar el gasto público, pues el 32 por ciento del gasto social iba a parar al 20 por ciento más rico, que son unos cuantos; y el 13 por ciento del gasto social iba a parar al 20 por ciento más pobre, en otras palabras, que el gasto social favorezca en serio a los que menos tienen.

Pues bien, la segunda parte del discurso del Presidente se enfocó en que la causa de todos los males es la corrupción; y las medidas que propone para combatir a ésta y al neoliberalismo no van a la raíz del problema. En relación con la política fiscal, el Presidente dijo que no se crearían nuevos impuestos, lo cual ha recibido muchos aplausos; sin embargo, el pueblo trabajador es quien paga más impuestos, pues le quitan 32 por ciento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de lo que resta, debe pagar 16 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y debe pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) cuando hace uso del transporte público y debe pagar predial, etc.; por el lado del IVA, dijo que bajaría al 50 por ciento en la frontera, es decir, se cobraría el ocho por ciento, lo que reduce significativamente el ingreso fiscal y promueve incentivos al registrar el domicilio fiscal de las empresas en la franja fronteriza norte para pagar menos impuestos; asimismo, cuando Monreal presentó su iniciativa para acotar las comisiones bancarias, el entonces Presidente electo recibió una llamada del presidente de BBVA Bancomer desde España; el resultado de esa plática fue que no habría cambios significativos en las leyes fiscales en los siguientes tres años, en otras palabras, que el neoliberalismo siga funcionando tal cual. En relación con los salarios, AMLO solo se refirió a que incrementarán al doble (del mínimo, que es de 80 pesos a 160, es decir, de medio dólar por hora a un dólar por hora, mientras en Estados Unidos se pagan nueve dólares por cada hora) en la frontera, en otras palabras, seguirá el viacrucis del trabajador, que labora jornadas extenuantes, paga transporte y gana una miseria; el neoliberalismo seguirá igual. En relación con el tema del empleo, se dice que la realización del Tren Maya generará 400 mil empleos, que la siembra de árboles en el sur generará otros 400 mil empleos y que el canal seco con el Tren del Istmo, generará otros 400 mil empleos; finalmente, que dos millones de ninis recibirán una beca de tres mil 600 pesos mensuales y trabajarán así, de forma subsidiada, para las empresas, aunque éstas no los necesiten, pues de lo contrario ya los hubieran contratado. Actualmente, 3.4 por ciento de los mexicanos están desempleados, es decir, 2.7 millones de mexicanos; pero el nivel de informalidad en 2018 suma a 30 millones de la población económicamente activa (52.4 millones de personas), es decir, 57 por ciento de desempleo real. Finalmente, el gasto social que plantea ejercer el gobierno entrante se basa, principalmente, en los programas de transferencias directas, es decir, entrega de dinero de forma personal. Esta entrega de apoyos solamente logrará fortalecer al neoliberalismo, pues no se crean empleos y la gente se gasta el dinero que le dan en las mercancías que normalmente consume, mercancías que les venden las compañías trasnacionales; así, los programas que entregan dinero a la gente no sacarán a ésta de la pobreza, pero sí ayudarán a las empresas neoliberales a colocar sus mercancías.

Como se puede ver, el diagnóstico de la realidad mexicana es correcto, pero las medidas que se proponen no tienden a combatir el neoliberalismo, sino a mantenerlo y profundizarlo. ¿Estamos ante una nueva historia? Lamentablemente, no. El neoliberalismo seguirá y, por tanto, sus males.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Hoy estas personas, en su mayoría humildes, se enfrentan a dos graves pandemias: El Covid-19, que se encuentra en su etapa más álgida y los grupos delincuenciales.

Ciudad de México.- El 29 por ciento de los procedimientos que se adjudicaron mediante licitación pública para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no fueron asignados bajo criterios de competencia, concluyó el Instituto Mexi

En el video señaló que, ante los problemas que se presentan en el país, lo correcto es estar presente.

Pacientes del ISSSTE "Centro médico 20 de noviembre" anunciaron protestarán mañana para solicitar la reinstalación de tratamiento para enfermedades huérfanas.

Al menos 141 mil 987 menores en México se encuentran en la orfandad, han tenido alguna pérdida de sus cuidadores o han muerto.

En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.

La alcaldía Miguel Hidalgo exigió a la Fiscal Ernestina Godoy atender las demandas por quebrantamiento de sellos en obras clausuradas y de falsificar firmas por revocación de mandato.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez propuso al presidente López Obrador que retome la construcción de la presa El Zapotillo y el Acuaférico, pero esta solución “política” no remediará pronto el drama cotidiano.

El paro puso en riesgo el semestre de 537 mil 616 estudiantes, cifra equivalente a casi la mitad del total de los alumnos de las 34 universidades del país. 

En lo que va de este sexenio se han registrado 154, 787 homicidios; se estima que cuando termine el saldo será de 209 mil 494, muy superior a los 156,065 de Peña Nieto.

Al rendir protesta el 1º de diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció combatir la pobreza “como nunca se ha hecho en la historia” y prometió solemnemente que “no se condenará a quienes nacen pobres a morir pobres”.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

El Gobierno de la CDMX suspenderá la Línea 1 por trabajos de remodelación, pero no tomó en cuenta un traslado efectivo de 750 mil capitalinos que se quedarán sin ese transporte.

La administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador seguirá con la estrategia de debilitar a los organismos autónomos y al Poder Judicial, como ejemplo está el Presupuesto del 2024.

La trascendencia de la guerra radica en su calidad de “guerra total”, es decir, en significar, por lo que se observa, la guinda de un rabioso asedio que, desde mucho antes de la caída de la URSS, mantuvo EE. UU. sobre Rusia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139