Cargando, por favor espere...
"… en la función jurisdiccional no buscamos aplausos, nuestra guía es honrar y preservar la justicia, impartirla con plena convicción, con excelencia, con la mayor firmeza y con absoluta lealtad a nuestra Constitución. Ésta es nuestra convicción, esta es la premisa que da sentido a nuestra vida profesional”, afirmó la ministra presidenta Norma Piña en su primer año de labores al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ante la ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, que años anteriores sí había asistido a los informes de la SCJN, cuando la encabezaba el exministro Arturo Zaldívar, la magistrada Norma Piña destacó un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos en su primer año magistrada presidenta, informe al que tituló "Independencia Judicial para la protección de tus derechos 2023", y al que asistieron la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde y la priista Marcela Guerra.
Detalló que “el uso eficiente y articulado de recursos económicos, humanos, físicos y tecnológicos, permitió rediseñar la institución. El 85% del Presupuesto de Egresos de la Judicatura se destinó al Programa de Impartición de Justicia, como prioridad”.
Asimismo, refiere que, durante los últimos 12 meses, favoreció la capacitación de juzgadores y personal adscrito a los órganos, además instrumentó modelos de gestión administrativa más robustos, consolidó la reestructuración de áreas y optimizó recursos y herramientas tecnológicas.
Resaltó también que la institución que preside atendió mil 800 quejas y denuncias contra servidores públicos adscritas a órganos jurisdiccionales y 893 quejas relacionadas con personal administrativo, las cuales se encuentran bajo análisis y resolución de los órganos correspondientes.
Destacó la erogación de mil 603 millones de pesos para la Política Nacional Anticorrupción, a través del cual se atendieron 391 denuncias por nepotismo y corrupción, además, se logró la vinculación a procesos de: un Magistrado federal, un chofer de exfuncionario público y un secretario particular; además se abrieron siete carpetas de investigación contra juezas, jueces, magistradas y magistrados.
Finalmente, en el documento se manifiestan la puesta en marcha de mecanismos con perspectiva de género y a favor de la generación de ambientes libres de violencia.
Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.
De acuerdo con un trabajo periodístico de MCCI, el General Luis Cresencio Sandoval adquirió un departamento de lujo valuado en más de 21 mdp, de manos de una proveedora de la Sedena.
Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
Los policías acusados de matar al normalista de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, nunca estuvieron detenidos, aseguró la FGR del estado de Guerrero.
Durante el sexenio de AMLO se registraron al menos siete apagones masivos, según el SEN.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad revela que el empresario Humberto Armenta, asesor de AMLO, obtuvo un contrato multimillonario a través de una empresa recién creada.
Organizan Vigilia y Luto Nacional el sábado 15 de marzo en diversas plazas del país, entre ellas el Zócalo de la Ciudad de México a las 17:00 horas.
La expulsión o suspensión inmediata, por supuestos actos vandálicos, representa una medida represiva contra la protesta.
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tren Interoceánico afecta manglares, arroyos, humedales y 12 especies endemicas de Oaxaca.
El 47 por ciento de los fabricantes considera que la infraestructura de carga representa el principal reto del sector automotriz eléctrico.
Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
Las autoridades locales decretaron un toque de queda para evitar más enfrentamientos.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora