Cargando, por favor espere...

Multimillonarios invierten en la destrucción del planeta
Las 125 personas más ricas del mundo emiten 393 millones de toneladas de dióxido de carbono, es decir, un millón de veces más que el 90 por ciento inferior de la humanidad.
Cargando...

Hay un problema eminente en el mundo que se llama “calentamiento global”, un fenómeno provocado por las altas emisiones de metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx), pero sobre todo por el dióxido de carbono (CO2) que alcanzaba hasta 2021 las 36 mil 300 millones de toneladas, el nivel más alto en la historia mundial, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Estas emisiones de gases provocan una enorme contaminación y un fenómeno particular llamado “efecto invernadero” que en pocas palabras permite que la energía térmica solar se quede retenida dentro de la atmosfera, y esto desestabiliza la temperatura del planeta, provocando que la flora y la fauna se extingan por la radiación solar registradas en su hábitat.

El problema radica en el modelo económico en el que vivimos. Los capitalistas empeñados en seguir produciendo mercancías no reparan o, mejor dicho, no quieren reparar en el problema ambiental; de acuerdo con un nuevo estudio de la coalición contra la pobreza Oxfam, las inversiones de las 125 personas más ricas del mundo emiten 393 millones de toneladas de dióxido de carbono, un millón de veces más que el 90 por ciento inferior de la humanidad.

Lo leyó bien: 125 personas emiten tanto carbono como Francia, Egipto o Argentina, no solo por sus automóviles de lujo, o sus Jets y yates privados, sino porque son dueños de los medios de producción, son ellos quienes invierten en la extracción de carbón, petróleo, metales pesados, etc. Y son ellos también quienes deciden qué producir y cuánto producir (lo que Marx llamó “La anarquía de la producción”). De acuerdo con el mismo estudio, los multimillonarios movidos por las tasas de ganancia más altas, invierten el 14% de su economía en industrias contaminantes, como la de energía con alto contenido de carbono, y para evadir el problema ocupan estrategias “descaradas”, maquillando con pintura vegetal verde “campaña, tras campaña”, “iniciativa tras iniciativa”, difundidas a través del internet, televisión, la radio y el periódico.

Las marcas como Coca-Cola sacan campañas publicitarias como “Hagamos esto juntos” o #MundoSinResiduos en las que promueven el respeto al medio ambiente y hacen uso de las falacias publicitarias, apelando a factores emocionales y no a datos y hechos contundentes.

Dos de las falacias más frecuentes son la falacia reductiva y la falacia de uso indebido de términos emocionales; la primera corresponde a un error lógico que “reduce” algo complejo a algo muy sencillo, como, por ejemplo, el argumento de que todo empieza por uno mismo “Levanta tu basura y salva al mundo”, “No uses popotes y así no matas a las tortugas”, cuando ese no es ni de cerca el problema principal de la contaminación y mucho menos de la muerte de las tortugas marinas.

La segunda falacia corresponde a un error lógico que se comete cuando se emplean palabras que tienen la intensión de ofuscar emocionalmente el problema, no contribuyendo a una clara reflexión. Por ejemplo, “Es tu deber salvar al planeta tierra, piensa en las especies en extinción, las jirafas, ¡Pobres jirafas! y las abejas, tan importantes para la polinización”, “Cuida a las abejas, ¿no quieres que se mueran o sí?”. Sin embargo, estas campañas llenas de mentira no solucionan el conflicto, sino que desorientan a la población amante de la Coca-Cola, por cierto.

Por eso es necesario que los gobiernos intervengan en el problema de la contaminación, que el Estado regule la cantidad de productos     que requieren sus gobernados, que se establezcan impuestos que permitan elaborar políticas de reforestación y que existan paraestatales que controlen el consumo de los recursos no renovables como el agua, por ejemplo.

En este sentido, la Oxfam ha estimado que cobrar un impuesto sobre el patrimonio a los superricos del mundo podría aportar hasta 1.4 billones de dólares al año a los países en desarrollo, así como a los más afectados por la crisis climática que podrían llevar a cabo una transición justa al uso de la energía renovable.

Sumémonos al llamado que hace el líder de cambio climático de la coalición contra la pobreza Oxfam, Nafkote Dabi quien advierte “no se les puede permitir esconderse o maquillarse de verde. Necesitamos que los gobiernos aborden esto con urgencia publicando las cifras de emisiones de las personas más ricas, regulando a los inversores y las empresas para reducir las emisiones de carbono, y agravando la riqueza”.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

Pemex dio dos contratos por más de 150 mdp en 2022 y 2023, a una pequeña farmacia particular a nombre de una persona que aseguró que no tiene ninguna empresa o persona moral para celebrar los convenios.

CIUDAD DE MEXICO.-México, 30 jul (EFE).- El próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió hoy el nombramiento como futuro director de la Comisión Federal de Electricidad de Manuel Bartlett, que ha causado polémica por su papel como s

La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

“Los impactos negativos van al alza, ya que el 95.2 por ciento de las empresas se han visto afectadas".

Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

Ciudad de México. – A pesar de los salarios bajos que existen en el país, el sector empresarial y la Secretaría de Economía lanzaron el programa el Buen Fin 2018, que busca según sus promotores impulsar la economía a través del fomento al consumo.

Parte de un plan para contrarrestar la contaminación, incluyen la siembra de 10 millones de arboles en la CDMX

Ciudad de México.- El jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, aseguró que el marco regulatorio con el que cuenta actualmente su administración capitalina es el adecuado para que taxis a través de aplicaciones puedan prestar el servicio.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Se debe planear hacia el transporte público, los automovilistas, las industrias

Para mi comentario del día de hoy, parto de una nota publicada en la edición electrónica del diario El País del sábado 11 de agosto del año en curso: “Erdogan planta cara a Trump y le advierte de que Turquía puede buscar nuevos aliados”, tituló el diario

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.