Cargando, por favor espere...

Modifican mexicanos patrones de consumo tras pandemia de COVID-19
Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto.
Cargando...

La pandemia por COVID-19 ha provocado un cambio en los patrones de consumo de los mexicanos. Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto, con un ponderador de 0.10 por ciento; por el contrario, rubros como gasolina y educación privada en todos sus niveles han mostrado una reducción.

Estos cambios fueron reflejados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la actualización de los ponderadores del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El informe reveló que el número de bienes y servicios genéricos pasó de 299 a 292.

El INPC mostró una reducción en la participación de energéticos, que descendió de 9.97 por ciento a 8.05 por ciento, debido principalmente a la disminución en los ponderadores de gasolinas, gas LP y gas natural.

Asimismo, el peso de alimentos y bebidas no alcohólicas también cayó, pasando de 25.76 a 22.05 por ciento.

Por último, el Inegi destacó la inclusión de nuevos genéricos, como los paquetes para fiestas y el mantenimiento de vivienda, con ponderadores de 0.69 y 0.22 por ciento, respectivamente. Mientras tanto, las toallas, cortinas y otros blancos representan el 0.06 por ciento, los complementos para vestir un 0.05 por ciento; museos y sitios culturales con un 0.03 por ciento; finalmente, los servicios recreativos y centros nocturnos; así como las bebidas energéticas obtuvieron el 0.02 por ciento.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

Los marineros fueron liberados tras la mediación del sultanato de Omán.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

La AMIS estima que las afectaciones ascienden a 36 mil 292 millones de pesos.

“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.

Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.

La borrachera electoral ha quedado atrás, la siniestra clase política se reparte posiciones de gobierno y legislativas de seis o tres años.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

Paxlovid es un medicamento indicado para el tratamiento de COVID-19 en adultos.

Será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien administrará el Fondo de Pensiones para el Bienestar y estará constituido en el Banco de México.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.