Cargando, por favor espere...

México se mantiene en muy altos niveles de impunidad
"México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad".
Cargando...

México se mantiene en niveles muy altos de impunidad y destaca sin duda como uno de los peores países en la región, señaló Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) al presentar los resultados del Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020).

“En los últimos cinco años no hubo una mejora significativa en el desempeño de la seguridad y la justicia en México, y lo que estamos demostrando con nuestros estudios es que el Sistema de Seguridad y Justicia de un país como México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad que nos lleva a ocupar el lugar 60 de 69 países estudiados en el Índice Global de Impunidad 2020”, detalló.

Entre los resultados más destacados de este estudio es que México tiene 347.76 policías por cada cien mil habitantes, por encima del promedio global (314.86). Sin embargo, esto implica que existen capacidades que no funcionan eficientemente.

Cuenta solo con 2.17 jueces por cada cien mil habitantes, el promedio global: 17.83 jueces. Seguimos sin crear capacidades para el sistema de justicia.

Se ubica en la posición 60 para la dimensión estructural del sistema de justicia y 63 en su funcionamiento. Esto nos habla del colapso que enfrentamos en materia de acceso a la justicia.

Se reafirma un muy mal desempeño con respecto a la protección a los derechos humanos, ocupa la posición 45 con una calificación de 54.35 puntos.

El estudio mide estructura y funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos y permite observar que los casos con menor y mayor impunidad detectados previamente mantienen la tendencia en 2020.

La presentación oficial del IGI-2020 estuvo a cargo de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador del Departamento Académico de Relaciones Internacionales y Ciencia Política UDLAP y coordinador del Índice de Impunidad en México, quien dio a conocer la evolución y los antecedentes del IGI-2020.

“Esta es la tercera edición en que se buscan las causas de la impunidad de los países; tenemos dos Índices de Impunidad en México y publicamos el Índice Global de Impunidad de Colombia. El Centro sobre Impunidad y Justicia busca estudiar los problemas de impunidad, seguridad y de justicia de México y del mundo”, expresó Rodríguez, quien además mencionó que próximamente se darán a conocer el Índices de Impunidad de Estados Unidos.

Por su parte, Juan Antonio Le Clercq, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coordinador del Índice Global de Impunidad y director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, hizo la presentación técnica y la explicación de la metodología IGI-2020, destacando que para el estudio del IGI-2020 se incorporaron un grupo de 69 países más 17 adicionales. “El continente americano se caracteriza por niveles de impunidad alta o muy alta. En la impunidad muy baja vamos a encontrar fundamentalmente países del continente europeo; en la impunidad baja están países europeos y se empiezan a incorporar algunos países asiáticos; en casos de menor impunidad integran a muchos países de la antigua Europa del este; y en impunidad media donde ya algunos países latinoamericanos como Costa Rica empiezan a destacar”, mencionó el Dr. Le Clercq, quien destacó que los 10 países con la impunidad más alta son: Tailandia, Honduras, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Paraguay, Guyana, Nepal, Kirguistán y México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El agresor fue identificado por diversos videos del ataque a balazos del vehículo en el que viajaba la activista

De acuerdo con el INEGI, en abril de 2024, el 70.5 por ciento de la población de Monterrey percibe al municipio como inseguro.

Gobierno Federal desplegará a 259 mil 500 elementos de la Guardia Nacional, Ejército y la Marina.

En total se registraron en el país 197 homicidios dolosos

México se encuentra entre los 10 países con el número más elevado de asesinatos de periodistas que no se han resuelto.

Señalan a pistoleros de la candidata del PT Clarissa Reyes Olaya como los responsables

Aumentan asesinatos 6.3 por ciento entre octubre de 2023 a enero de 2024, con el mismo periodo, pero de 2024 a 2025.

Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que el ataque podría estar relacionado con su labor de localización de fosas clandestinas

El último informe de México Evalúa advierte que la CDMX tiene una efectividad del 0.9% en la procuración de justicia; es decir, sólo 1 de cada 100 delitos investigados se resuelve, el resto queda en completa impunidad.

El hecho ocurrió a las seis de la tarde de este lunes en la comunidad de San Miguel Octopan, zona con mayor incidencia delictiva.

El asesinato de la activista y aspirante al Senado, Samantha Fonseca, se suma a los tres homicidios que se cometieron durante los primeros días de enero 2024.

La diputada local del blanquiazul, Luisa Gutiérrez, acusó a Ernestina Godoy de negligencia en el caso de la joven Montserrat Juárez, al subestimar que se tratara de “un feminicidio”.

García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.