Vecinos y familiares de víctimas acusan lentitud en las acciones oficiales; el gobierno promete reforzar la seguridad y hacer un “diagnóstico detallado” tras meses de denuncias.
Cargando, por favor espere...
México se mantiene en niveles muy altos de impunidad y destaca sin duda como uno de los peores países en la región, señaló Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) al presentar los resultados del Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020).
“En los últimos cinco años no hubo una mejora significativa en el desempeño de la seguridad y la justicia en México, y lo que estamos demostrando con nuestros estudios es que el Sistema de Seguridad y Justicia de un país como México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad que nos lleva a ocupar el lugar 60 de 69 países estudiados en el Índice Global de Impunidad 2020”, detalló.
Entre los resultados más destacados de este estudio es que México tiene 347.76 policías por cada cien mil habitantes, por encima del promedio global (314.86). Sin embargo, esto implica que existen capacidades que no funcionan eficientemente.
Cuenta solo con 2.17 jueces por cada cien mil habitantes, el promedio global: 17.83 jueces. Seguimos sin crear capacidades para el sistema de justicia.
Se ubica en la posición 60 para la dimensión estructural del sistema de justicia y 63 en su funcionamiento. Esto nos habla del colapso que enfrentamos en materia de acceso a la justicia.
Se reafirma un muy mal desempeño con respecto a la protección a los derechos humanos, ocupa la posición 45 con una calificación de 54.35 puntos.
El estudio mide estructura y funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos y permite observar que los casos con menor y mayor impunidad detectados previamente mantienen la tendencia en 2020.
La presentación oficial del IGI-2020 estuvo a cargo de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador del Departamento Académico de Relaciones Internacionales y Ciencia Política UDLAP y coordinador del Índice de Impunidad en México, quien dio a conocer la evolución y los antecedentes del IGI-2020.
“Esta es la tercera edición en que se buscan las causas de la impunidad de los países; tenemos dos Índices de Impunidad en México y publicamos el Índice Global de Impunidad de Colombia. El Centro sobre Impunidad y Justicia busca estudiar los problemas de impunidad, seguridad y de justicia de México y del mundo”, expresó Rodríguez, quien además mencionó que próximamente se darán a conocer el Índices de Impunidad de Estados Unidos.
Por su parte, Juan Antonio Le Clercq, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coordinador del Índice Global de Impunidad y director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, hizo la presentación técnica y la explicación de la metodología IGI-2020, destacando que para el estudio del IGI-2020 se incorporaron un grupo de 69 países más 17 adicionales. “El continente americano se caracteriza por niveles de impunidad alta o muy alta. En la impunidad muy baja vamos a encontrar fundamentalmente países del continente europeo; en la impunidad baja están países europeos y se empiezan a incorporar algunos países asiáticos; en casos de menor impunidad integran a muchos países de la antigua Europa del este; y en impunidad media donde ya algunos países latinoamericanos como Costa Rica empiezan a destacar”, mencionó el Dr. Le Clercq, quien destacó que los 10 países con la impunidad más alta son: Tailandia, Honduras, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Paraguay, Guyana, Nepal, Kirguistán y México.
Vecinos y familiares de víctimas acusan lentitud en las acciones oficiales; el gobierno promete reforzar la seguridad y hacer un “diagnóstico detallado” tras meses de denuncias.
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
El secuestro del dirigente social Honorio Piña Mina ocurrió la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván. Exigen su localización inmediata.
Palacio de Gobierno cierra sus puertas y evade diálogo; Fiscalía de Cardel se niega a recibir denuncias
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Una de las vialidades catalogadas como más riesgosas e inseguras para los automovilistas y transportistas se extiende por la autopista México-Puebla-Veracruz, donde los atracos se han incrementado últimamente.
Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.
En lo que va del gobierno de Brugada, la CDMX registró 57 delitos de alto impacto diariamente
De los 54 mil delitos reportados por cada 100 mil habitantes en 2024, 11 mil 595 corresponden a robos en la calle o transporte público.
De 16 mil 538 a 18 mil 548 pasó el número de delitos en la capital de enero a marzo pasados.
El Ajusco ha sido escenario de múltiples desapariciones y hallazgos de cuerpos sin vida, lo que ha generado una gran preocupación entre los residentes y visitantes.
El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.
En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
En Sinaloa, por segundo año consecutivo, cancelan festejos patrios.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Ante amenazas extranjeras, Rusia respalda a Venezuela
China se alista para enviar astronautas a la luna antes de 2030
PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre
Médicos denuncian desabasto en Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Anuncian programa de revisión de mochilas en la UNAM
Escrito por Redacción