Cargando, por favor espere...

México se mantiene en muy altos niveles de impunidad
"México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad".
Cargando...

México se mantiene en niveles muy altos de impunidad y destaca sin duda como uno de los peores países en la región, señaló Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) al presentar los resultados del Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020).

“En los últimos cinco años no hubo una mejora significativa en el desempeño de la seguridad y la justicia en México, y lo que estamos demostrando con nuestros estudios es que el Sistema de Seguridad y Justicia de un país como México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad que nos lleva a ocupar el lugar 60 de 69 países estudiados en el Índice Global de Impunidad 2020”, detalló.

Entre los resultados más destacados de este estudio es que México tiene 347.76 policías por cada cien mil habitantes, por encima del promedio global (314.86). Sin embargo, esto implica que existen capacidades que no funcionan eficientemente.

Cuenta solo con 2.17 jueces por cada cien mil habitantes, el promedio global: 17.83 jueces. Seguimos sin crear capacidades para el sistema de justicia.

Se ubica en la posición 60 para la dimensión estructural del sistema de justicia y 63 en su funcionamiento. Esto nos habla del colapso que enfrentamos en materia de acceso a la justicia.

Se reafirma un muy mal desempeño con respecto a la protección a los derechos humanos, ocupa la posición 45 con una calificación de 54.35 puntos.

El estudio mide estructura y funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos y permite observar que los casos con menor y mayor impunidad detectados previamente mantienen la tendencia en 2020.

La presentación oficial del IGI-2020 estuvo a cargo de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador del Departamento Académico de Relaciones Internacionales y Ciencia Política UDLAP y coordinador del Índice de Impunidad en México, quien dio a conocer la evolución y los antecedentes del IGI-2020.

“Esta es la tercera edición en que se buscan las causas de la impunidad de los países; tenemos dos Índices de Impunidad en México y publicamos el Índice Global de Impunidad de Colombia. El Centro sobre Impunidad y Justicia busca estudiar los problemas de impunidad, seguridad y de justicia de México y del mundo”, expresó Rodríguez, quien además mencionó que próximamente se darán a conocer el Índices de Impunidad de Estados Unidos.

Por su parte, Juan Antonio Le Clercq, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coordinador del Índice Global de Impunidad y director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, hizo la presentación técnica y la explicación de la metodología IGI-2020, destacando que para el estudio del IGI-2020 se incorporaron un grupo de 69 países más 17 adicionales. “El continente americano se caracteriza por niveles de impunidad alta o muy alta. En la impunidad muy baja vamos a encontrar fundamentalmente países del continente europeo; en la impunidad baja están países europeos y se empiezan a incorporar algunos países asiáticos; en casos de menor impunidad integran a muchos países de la antigua Europa del este; y en impunidad media donde ya algunos países latinoamericanos como Costa Rica empiezan a destacar”, mencionó el Dr. Le Clercq, quien destacó que los 10 países con la impunidad más alta son: Tailandia, Honduras, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Paraguay, Guyana, Nepal, Kirguistán y México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los niveles más altos de violencia e inseguridad de los últimos años se atribuyen a la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y al exsecretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, señaló la oposición en el Congreso CDMX.

Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.

Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.

Hay muertos y casas quemadas tras varios días de enfrentamiento entre dos grupos armados, lo que ha provocado el éxodo de la población.

Entre las asociaciones delictivas que se han conformado en la 4T del presidente Andrés Manuel López Obrador están el Cártel de Caborca, en Sonora; la Unión de León en Guanajuato; y Pueblos Unidos en Michoacán.

Se registró una balacera en San Vicente, Baja California, cerca de San Quintín. Hombres fuertemente armados abrieron fuego contra participantes en una caravana de vehículos todo terreno (can-am).

El crimen organizado ha impuesto un "gravamen criminal" al sector productivo, elevando los costos de producción a través de cuotas ilegales.

“Se debe replantear la estrategia, es una estrategia fallida, ahí están los números desgraciadamente, y los hechos que se están presentando en muchos estados del país", señaló el senador Manuel Añorve.

El diputado Jorge Romero urgió a los gobiernos de Michoacán y al federal, a que garanticen la seguridad de todos los mexicanos.

Hoy quiero denunciar, en este espacio periodístico, el asesinato de dos dirigentes antorchistas y de su pequeño hijo en Guerrero, quienes, después de muertos, fueron arrojados en su propio vehículo a un barranco.

Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.

Tras solicitar la restitución de 30 mil hectáreas de terreno a campesinos de Palenque, el asesor de la organización Reforma Agraria Integral en Cien Mil hectáreas de Tierra, Pablo Martell Santos, fue detenido el pasado 16 de noviembre.

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.

Los uniformados pidieron la renuncia de ambos mandos e incluso exhibieron el documento que le hicieron llegar al titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Un total de 217 mujeres dirimieron a su candidatura en Zacatecas; mientras en Chiapas, 515 aspirantes dejan la contienda