Cargando, por favor espere...

Economía
México enfrenta el mayor déficit fiscal en año electoral en al menos cuatro sexenios
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.


En 2024, el gobierno de México registrará el mayor déficit fiscal, considerando que se trata de un año electoral, en por lo menos cuatro sexenios, ya que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se proyecta que el déficit alcanzará el 5.9 por ciento del del Producto Interno Bruto (PIB), superando con ello el precedente más cercano, establecido durante la gestión de Enrique Peña Nieto en 2014 con una baja de 4.54 por ciento del PIB.

Según la información del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de AMLO mantuvo una gestión fiscal prudente durante la emergencia sanitaria y la post pandemia, sin embargo, concluirá su mandato con el déficit fiscal más alto en comparación con los últimos cuatro sexenios.

“Este desequilibrio coincide con el año electoral, un periodo en el que, según los expertos del Fondo Monetario Internacional, los gobiernos tienden a aumentar el gasto y limitar la fiscalización, una tendencia observada en economías emergentes donde el déficit fiscal suele incrementarse en promedio un 0.3 por ciento del PIB”, refiere el informe.

Asimismo, el reporte del FMI destaca que, en términos de deuda pública, México se sitúa por debajo de la media de las economías emergentes. Se proyecta que, para el último año de la administración de López Obrador, la deuda gubernamental promediará el 55.6 por ciento del PIB, una proporción inferior al 58.5 por ciento registrado en 2020, año marcado por la pandemia.

Cabe destacar que el lanzamiento del último capítulo del Fiscal Monitor, que ofrece un análisis detallado de la situación fiscal, será la base de discusión para los 190 miembros del FMI y el Banco Mundial en las Reuniones de Primavera que iniciarán este jueves 18 de abril en Washington D.C.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.