Cargando, por favor espere...
Nuevas tecnologías han sido desarrolladas para facilitar las labores requeridas en la producción de alimentos. Desde los años 60 se ha avanzado en una de estas tecnologías, conocida como Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cual hace referencia a un conjunto de información sobre el espacio geográfico de nuestro planeta que, a través de diferentes herramientas informáticas (software), puede ser almacenado y manipulado para analizar dicha información geográfica. A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura –ya que también se utiliza en otras áreas como la cartografía, la planificación urbana, la meteorología o la arqueología–, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
En la agricultura actual, estos sistemas permiten el mapeo de cultivos o áreas de producción mediante información (capas) obtenida a través de imágenes satelitales, drones o fotogrametría aérea. Con esta información, recabada mediante sensores, es posible detectar con facilidad variaciones en los patrones, principalmente de temperatura o radiación infrarroja térmica (TIR). Esto permite, por ejemplo, conocer la etapa fenológica del cultivo, identificar problemas relacionados con plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales o hídricas, e incluso realizar predicciones agrícolas. Contar con esta información permite actuar de manera oportuna y tomar decisiones más acertadas para lograr un óptimo desarrollo de los cultivos.
De manera general, se elabora un mapa con datos de campo, se analizan y es posible monitorear los cultivos a distancia; los SIG permiten a los agricultores incrementar el potencial de sus tierras en relación con el aumento del rendimiento y al ahorro económico, así como una importante reducción de los efectos medioambientales.
Podría parecer que las aplicaciones de estos sistemas en la agricultura se limitan a lo que sucede con los cultivos, pero no es así; también son fundamentales dentro de la investigación científica. En algunas investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma Chapingo se han utilizado para analizar la susceptibilidad del suelo a la erosión en diversas áreas del país. A través de la integración de datos topográficos, climáticos y edafológicos, se elaboran mapas detallados que identifican zonas con alto riesgo de erosión hídrica (pérdida del suelo por acción del agua) y, con base en ello, se determinan áreas que requieren la implementación de estrategias de manejo y conservación del suelo, como terrazas, barreras vegetales y rotación de cultivos.
La incorporación de los SIG en la agricultura es inevitable, e incluso forzada, debido a que la gran demanda de alimentos en el mundo exige una producción lo más eficiente posible. Es con este tipo de tecnología que se puede contribuir a ese objetivo. Sin embargo, la complejidad de su manejo posiblemente sea una de las principales limitantes para que llegue a todas las regiones y niveles de productores agrícolas.
El uso de tecnología y la aplicación de la investigación cada vez es más común entre pequeños productores para que desarrollar sus actividades en campo. Sin embargo, en este caso, a pesar de los grandes beneficios que esta tecnología podría proporcionar, de manera general, sólo está al alcance de los grandes productores. Por ello, resulta necesaria la intervención de instituciones gubernamentales y universidades para facilitar el acceso a las herramientas necesarias para el uso de esta tecnología, así como la interpretación de la información y la emisión de recomendaciones. La investigación y la tecnología permiten obtener grandes beneficios, pero cuando se integran al pequeño productor, se logra mejorar su nivel de vida y el bienestar de todos.
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Crisis en la Universidad Veracruzana afecta a estudiantes
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Escrito por José Ricardo Herrera Casas
@RicardoHerreraC | Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo