Cargando, por favor espere...

El modelamiento matemático
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
Cargando...

La matemática es un cuerpo de conocimiento ontológicamente neutro (sin compromiso con la realidad) sin embargo, el ser humano (matemático) que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos (ficciones). Este proceso lo puede hacer un matemático –si desea– o un profesional de alta formación matemática como, por ejemplo, un ingeniero matemático. A este proceso se le llama modelamiento matemático.

La modelación matemática es un proceso que pretende interpretar, predecir o explicar un problema concreto (fragmento de la realidad) o abstracto. Para ello, la matematización del problema es esencial, puesto que la matemática es la única herramienta humana que permite precisión, rigurosidad y conclusiones fehacientes. Sin embargo, está sujeto a los límites que el conocimiento matemático tiene; por ejemplo, la matemática trabaja con un número limitado de variables, mientras que un problema real en general tiene una infinidad de variables, no existe herramienta matemática ni herramienta tecnológica que pueda trabajar con un número infinito de variables, por lo tanto, necesitamos buscar las variables más relevantes, este proceso se llama idealización del problema, esto es esencial para matematizar el problema. Aunque solo podamos matematizar o modelar un problema idealizado, en la mayoría de los casos es suficiente para predecir, explicar o interpretar la realidad en estudio. Este proceso es posible realizarlo debido a dos características intrínsecas de los objetos matemáticos:

a) Plasticidad, que permite la adaptación al problema real.

b) Tránsito: los objetos evolucionan en el tiempo, ampliando su riqueza conceptual.

En términos generales, el modelamiento matemático conlleva el siguiente proceso:

1.- Estudio de un fragmento de la realidad: estudiar una realidad concreta o abstracta en su totalidad es altamente complejo, prácticamente imposible de realizar; dada esta complejidad, se opta por fragmentar la realidad, acotar el problema a estudiar, centrarse en algo concreto en donde podemos tener una idea más aproximada de las variables que intervienen y solo considerar las más relevantes.

2.- Elaborar el modelo: una vez simplificado el problema (idealizado), entendiendo las variables que intervienen, se procede a formular el modelo matemático; para ello tenemos todas las herramientas matemáticas (por ejemplo, ecuaciones diferenciales), leyes físicas, económicas etc., todo lo que permita cuantificar es válido para esta formulación.

3.- Operatoria matemática: se procede a dar solución matemática al modelo. Haber llevado el problema idealizado a una formulación matemática permite que usemos todas las herramientas matemáticas a nuestra disposición.

4.- Predicción y explicación: en esta parte es importante, contrastarlo con la realidad fragmentada, si realmente predice o explica la realidad a modelar.

Es importante señalar que estos modelos son idealizaciones y, por lo tanto, dan resultados aproximados de la realidad o, en ciertos casos, sus predicciones pueden fallar –esto es motivo de la idealización del problema, en donde algunas veces las variables relevantes consideradas en la modelación pueden resultar irrelevantes o aquellas variables inicialmente irrelevantes en algún momento puede llegar a ser relevantes, como sucede, por ejemplo, en los fenómenos climáticos.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.