Cargando, por favor espere...

El modelamiento matemático
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
Cargando...

La matemática es un cuerpo de conocimiento ontológicamente neutro (sin compromiso con la realidad) sin embargo, el ser humano (matemático) que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos (ficciones). Este proceso lo puede hacer un matemático –si desea– o un profesional de alta formación matemática como, por ejemplo, un ingeniero matemático. A este proceso se le llama modelamiento matemático.

La modelación matemática es un proceso que pretende interpretar, predecir o explicar un problema concreto (fragmento de la realidad) o abstracto. Para ello, la matematización del problema es esencial, puesto que la matemática es la única herramienta humana que permite precisión, rigurosidad y conclusiones fehacientes. Sin embargo, está sujeto a los límites que el conocimiento matemático tiene; por ejemplo, la matemática trabaja con un número limitado de variables, mientras que un problema real en general tiene una infinidad de variables, no existe herramienta matemática ni herramienta tecnológica que pueda trabajar con un número infinito de variables, por lo tanto, necesitamos buscar las variables más relevantes, este proceso se llama idealización del problema, esto es esencial para matematizar el problema. Aunque solo podamos matematizar o modelar un problema idealizado, en la mayoría de los casos es suficiente para predecir, explicar o interpretar la realidad en estudio. Este proceso es posible realizarlo debido a dos características intrínsecas de los objetos matemáticos:

a) Plasticidad, que permite la adaptación al problema real.

b) Tránsito: los objetos evolucionan en el tiempo, ampliando su riqueza conceptual.

En términos generales, el modelamiento matemático conlleva el siguiente proceso:

1.- Estudio de un fragmento de la realidad: estudiar una realidad concreta o abstracta en su totalidad es altamente complejo, prácticamente imposible de realizar; dada esta complejidad, se opta por fragmentar la realidad, acotar el problema a estudiar, centrarse en algo concreto en donde podemos tener una idea más aproximada de las variables que intervienen y solo considerar las más relevantes.

2.- Elaborar el modelo: una vez simplificado el problema (idealizado), entendiendo las variables que intervienen, se procede a formular el modelo matemático; para ello tenemos todas las herramientas matemáticas (por ejemplo, ecuaciones diferenciales), leyes físicas, económicas etc., todo lo que permita cuantificar es válido para esta formulación.

3.- Operatoria matemática: se procede a dar solución matemática al modelo. Haber llevado el problema idealizado a una formulación matemática permite que usemos todas las herramientas matemáticas a nuestra disposición.

4.- Predicción y explicación: en esta parte es importante, contrastarlo con la realidad fragmentada, si realmente predice o explica la realidad a modelar.

Es importante señalar que estos modelos son idealizaciones y, por lo tanto, dan resultados aproximados de la realidad o, en ciertos casos, sus predicciones pueden fallar –esto es motivo de la idealización del problema, en donde algunas veces las variables relevantes consideradas en la modelación pueden resultar irrelevantes o aquellas variables inicialmente irrelevantes en algún momento puede llegar a ser relevantes, como sucede, por ejemplo, en los fenómenos climáticos.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.

Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.