Cargando, por favor espere...

"Páginas escogidas" de Lorenzo de Zavala (I de II)
El ensayista e historiador Fernando Curiel seleccionó los textos de Lorenzo de Zavala y Sáenz para integrar el volumen 66 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, de la UNAM.
Cargando...

El ensayista e historiador Fernando Curiel (Ciudad de México, 1942 - 2021) fue quien seleccionó los textos de Lorenzo de Zavala y Sáenz para integrar el volumen 66 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la introducción, Curiel hace una semblanza de Zavala, de quien informa que nació en 1788 en Tecoh, Yucatán; que estudió en un seminario donde leyó más libros de filosofía social francesa que de teología; que en 1812 fue Secretario del Consejo Municipal de Mérida y que en 1813 editó dos de la media docena de periódicos que fundó a lo largo de su vida. En 1814 fue electo diputado a las Cortes de Cádiz –la primera de cinco– pero como no pudo acceder a la curul se integró a un grupo de simpatizantes de la independencia de México, hecho por el que fue preso y enviado a San Juan de Ulúa, Veracruz, donde estuvo tres años.

Mientras estuvo preso amplió su cultura política y conoció al historiador liberal Carlos María de Bustamante. En 1821, de vuelta en Mérida, otra vez fue electo a las Cortes de Cádiz, viajó a España y mientras se hallaba ausente México declaró su independencia. En 1822 formó parte del Primer Congreso Nacional Constituyente, cuya vocación republicana fue desvirtuada por Agustín de Iturbide al declararse emperador, actitud que impugnó Zavala. Dos años después fue redactor del proyecto de la Constitución de 1824 y autor del discurso de apertura de la asamblea, en el que introdujo el concepto revolución social que habría de propiciar la definición de las dos corrientes ideológicas prevalecientes en el Siglo XIX: la liberal y la conservadora.

Fue dos veces gobernador del Estado de México a partir de 1826 y durante su gestión fundó el Instituto Científico y Literario, una biblioteca y dos escuelas para niños; en 1827 expropió dos haciendas –una de los herederos de Hernán Cortés– a fin de repartirlas entre campesinos indígenas. En 1828 participó en la rebelión de la Acordada, que llevó a la Presidencia de la República al general Vicente Guerrero, de quien era aliado. En 1829 viajó a Estados Unidos; en 1830 publicó su Ensayo histórico sobre las revoluciones en México; en 1831 murió su primera esposa y en 1832 se casó con una ciudadana estadounidense y viajó a gran parte de Europa. En 1833 promovió una iniciativa de ley para nacionalizar los bienes de la Iglesia Católica, lo que provocó el enojo del presidente Antonio López de Santa Anna, quien en 1834 lo nombró embajador de México en Francia a fin de exiliarlo.

En 1835 viajó a Texas, donde se instaló; en 1836 participó en el movimiento de independencia de esta entidad, entonces mexicana, que promovieron inmigrantes europeos y, una vez lograda, renunció a su nacionalidad para ser nombrado vicepresidente de la nueva República de Texas. Esta actitud le ha merecido la imputación de “traidor a la patria”, figura que pese a ajustarse a la realidad política se antoja exagerada a la vista de los múltiples servicios que durante un cuarto de siglo había brindado a México. Zavala murió en noviembre de 1836.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La FIL también es Ciencia es un programa que se creó en 2014, con la colaboración del Conacyt

La Historia del arte reseña las primeras tallas de piedra y las pinturas rupestres de la época de las cavernas, las esculturas de mármol de la Grecia clásica y el arte medieval; el renacimiento y el arte moderno europeo.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.

El documental es una obra cinematográfica que muestra el proceso de creación y grabación de "Imagine". Opiniones de músicos, periodistas, etc., nos acercan con mucha objetividad a John Lennon y a su esposa Yoko Ono.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

Jehová es una nomenclatura distinta a la de otras divinidades; enfatiza no solo la “unicidad”, sino además impone a sus creyentes la obligación de buscarle pseudónimos para aludirlo porque no puede ni debe nombrársele.

Sus metáforas nos remiten al movimiento, cada aspecto de la naturaleza está en constante cambio y la velocidad es su signo distintivo.

Situada en la desembocadura del Río Tajo, en el Océano Atlántico, con menos de un millón de habitantes, Lisboa es la ciudad más grande de Portugal; ha sido nombrada como el mejor destino turístico urbano según el “World Travel Awards” 2023.

La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense

Mendes es un realizador británico que ha obtenido importantes premios por sus cintas, entre ellas, "Vía Revolucionaria", en la que Kate Winslet obtuvo el premio Globo de oro a mejor actriz. La cinta fue nominada en varias categorías.

"Boletín y elegía de las mitas" se considera el más grande poema de César Dávila Andrade, y uno de los más importantes para el indigenismo y la literatura ecuatoriana en general; el poema fue incluido en su poemario Arco de instantes (1959).

En esta sociedad, más que extinguir a las organizaciones sociales “porque caen en la desviación”, éstas deben tener un papel cada vez más activo en la defensoría de los derechos de los trabajadores mexicanos ante el Estado que los oprime.

A los sectores mayoritarios no solo se les castiga con la miseria material, sino también con la cultural; en esta última se halla la esperanza de encontrar un camino hacia un cambio en la situación deprimente del país.

Amigo y compañero de Cuauhtémoc, Temilotzin ostentaba el grado de Tlacatécatl, es decir “comandante de hombres” y habría participado decisivamente en la defensa de Tenochtitlan del asedio español.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139