Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.
Cargando, por favor espere...
Tras varios días de intenso cabildeo y sin saber con detalle si se respetarán los acuerdos, la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de formar la Guardia Nacional se aprobó ayer con el apoyo del PRI; así, los legisladores de Morena con los aliados tricolores sumaron 362 votos, mayoría que se necesitaba para el dictamen de reforma constitucional.
Pero también hubo 119 votos en contra y cuatro abstinencias de los diputados de Morena, aquí entra Tatiana Clouthier, quien fue coordinadora de campaña y pieza clave para que AMLO ganara las elecciones del 1 de julio, también Lydia García y Hugo Ruiz, así como el diputado del PES, Ernesto Dalessio. El PAN fue el voto en contra y acusó de que con la Guardia Nacional se quiere militarizar al país.
Nadie sabe bien qué es lo que haya negociado el PRI para votar en favor; puede ser que simplemente la bancada priista está de acuerdo con la seguridad del país y quiere dar la oportunidad a Morena de que pasen sus proyectos para demostrar que Morena tiene el camino libre como un partido nuevo en el poder y que puede velar por la seguridad de los mexicanos; se ve claramente que el PRI no quiere poner "aún", obstáculos al nuevo gobierno de López Obrador.
Lo cierto es que, independientemente de los acuerdos que hayan llegado don René Juárez Cisneros y Mario Delgado, parece que los políticos tienen claro que el problema de la inseguridad es un problema que no se ha podido atacar desde hace varios sexenios, desde los dos que tuvo el PAN y luego el reciente terminado con el ex presidente, Enrique peña Nieto.
Todavía se recuerda lo que hizo Felipe Calderón con la Policía Federal Preventiva para que fuera clave en su estrategia contra la delincuencia, sin embargo, fracasó; Peña Nieto sólo dejó que en las calles siguiera el Ejército y la Marina, pero además, también se formó la Gendarmería Nacional, que por cierto no realizó nada que pueda presumirse.
La creación de organismos o corporaciones, como la naciente Guardia Nacional, no son garantías en automática para que se combata en serio la inseguridad del México o de cualquier otra nación; sin duda en cada corporación tiene mucho que ver quiénes están al mando y que las acciones que se implementen no sean dispersas, sino con un plan bien estructurado en sus tres niveles de gobierno. Si la Guardia Nacional cumple sus objetivos de combatir la inseguridad, los mexicanos estarán agradecidos, si sucede lo contrario, los ciudadanos ya saben dónde cobrarse lo que sus gobiernos no hagan. Los retos de la Guardia Nacional son grandes y se ven difíciles.
El clímax no político...
¡Por fin, los 10!... Sí, así es, ya el Senado eligió a 10 candidatos a fiscal general y ahora le toca a López Obrador analizar las propuestas; aunque ya se ha comentado que a él le late su corazoncito por dos: Bernardo Bátiz, ex procurador capitalino durante la jefatura de Gobierno que Obrador encabezó en la CDMX y Verónica de Gyves Zárate, magistrada del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México.
Pero también se escucha que con fuerza está Alejandro Gertz Manero, actual encargado de la Fiscalía General; incluso se dice, ya estaría por encima de Bátiz, el motivo sería que en el Senado sí quieren que sea un personaje afín a López Obrador pero que no haya estado en su círculo de años pasados. Vamos a ver qué dice el dedito. Por el momento, querido lector, es todo.
Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Aquiles Córdova: prospectiva acertada
En nombre del pueblo, en contra del pueblo
Ofrenda Monumental en el Zócalo honra a las mujeres indígenas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).