Cargando, por favor espere...

La urgencia de un sindicalismo independiente en México
El modelo de trabajo tradicional se está reacomodando mientras avanza de manera contundente lo que especialistas caracterizan como “tecnocapitalismo”. Con el mismo objetivo de acumulación insaciable de riqueza, pero con una cara maquillada digitalmente.
Cargando...

Trabajadores urgidos de algún ingreso, especialmente jóvenes, se atreven a repartir mercancías a bordo de motos o bicicletas y se arriesgan a los accidentes comunes de las ciudades, mientras las compañías startups oriundas de San Francisco, Estados Unidos (EE. UU.), como Uber-Eats, respaldadas por financieros mundiales, colman sus bolsillos. 

Uber también se impuso como principal dueño de un “sitio” de taxis en la “nube”, y sacó a trabajadores del volante y sus familias que rentan vehículos para trabajar porque no tienen dinero para comprar una unidad usada, mucho menos modelo reciente. 

“No nos estamos preparando”, comentó a buzos Heladio Abundis, coordinador nacional del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), y destacó el constante avance de las nuevas tecnologías de comunicación, la robótica y la “Inteligencia Artifcial” (IA) que desplazan a empleados y obreros. 

“En los centros comerciales, uno pasa a poner la mercancía en la báscula, se cobra uno, y paga uno; uno mismo hace todo; en los bancos (con menos empleados); hay nuevos cajeros donde se puede sacar, meter dinero, pagar servicios… nos van quitando empleos”, explicó Abundis. 

Investigaciones de la organización Youthbuild-México aclaran que los obreros jóvenes, hundidos en la precariedad, se ven obligados a trabajar más de 48 horas a la semana por necesidad, con bajos salarios y sin retribución de “horas extra”. Primero de Mayo, en retroceso Manipulaciones y abusos siguen presentes en la vida de los trabajadores mexicanos, sometidos por intereses económicos y políticos, nacionales y extranjeros, mientras los recuentos de cada primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, muestran más retrocesos que mejoras. 

Las acomodaticias centrales obreras, ahora afines al gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) y al nuevo partido oficial, Morena, están igualmente dispuestas a administrar el descontento obrero. 

En el sector laboral persiste un claro desmoronamiento de garantías legales frente a la creciente precarización del trabajo, más empleo informal, desfiguración del contrato laboral y omisión de responsabilidades patronales.

Sindicalistas independientes y especialistas en materia laboral indicaron que, a pesar de los retrocesos en las garantías obreras, aún hay mexicanos luchando por reconstruir un movimiento obrero autónomo. 

Si bien la aplanadora legislativa de Morena expidió en 2021 una prohibición a la contratación mediante terceros o outsourcing, con la que se evadían responsabilidades del patrón, especialistas describen que, de cualquier modo, las empresas burlan la ley usando alternativas como el pago por honorarios. 

A pesar de la prohibición, miles de jóvenes necesitados de empleo son cooptados por las plataformas digitales de corporativas trasnacionales que los convierten en “emprendedores” o presuntos micro-empresarios a su servicio, sin ningún tipo de garantía laboral. 

Y las opciones de trabajo formal tampoco compensan las necesidades desde hace 31 años, cuando México registró crecimientos económicos anuales de dos por ciento promedio, hasta la fecha insuficientes para crear el millón 200 mil puestos anuales requeridos para satisfacer la demanda, sino entre 500 y 700 mil; y en el sexenio pasado, 416 mil. 

Más de la mitad del 61.1 por ciento de los trabajadores, esto es, 32.2 millones de mexicanos, labora en la informalidad económica, sin contratos ni respaldo legal, con salarios de sobrevivencia, a pesar de los publicitados aumentos al mini-salario, de cualquier modo “evaporados” por la inflación, especialmente en alimentos. 

Los trabajadores informales permanecen sin acceso a la atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es sólo para empleados con contrato, aunque tampoco puede accederse al sistema sanitario público, porque ambas instancias están resquebrajadas por la 4T, bajo una nueva crisis en 2025 por falta de medicamentos y enseres hospitalarios que se padece desde 2019. 

Tampoco se puede adquirir una vivienda por no ser trabajador legalmente reconocido, menos ahora que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es controlada directamente por la 4T para conformar su constructora del “Bienestar”, que edificará casas a repartir mediante los “servidores de la nación”, conocidos promotores de Morena. 

Ahora están sin respaldo de gastos funerarios, seguro por inhabilitación física y accidentes de trabajo, guarderías para madres trabajadoras ni un fondo de pensión para el futuro, carentes de vacaciones, así sean de seis días o de 12, como Morena aprobó en beneficio solamente de empleados con contrato vigente. 

En su informe El Laberinto de la Informalidad, del 29 de octubre de 2024, el Comité de Oxford para el Alivio del Hambre (Oxfam) y México, ¿Cómo Vamos? (MCV) describieron que 35 por ciento de la población, equivalente a 45.4 millones de mexicanos, está en “pobreza laboral”, con ingresos insuficientes para comprar los productos de la canasta básica alimentaria. 

Reformas antiobreras en 2019 

La administración pasada activó un “Nuevo Modelo Laboral” a partir de 2019, con reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) publicadas el primero de Mayo de ese año, que de ninguna forma fortalecieron los derechos de los obreros mexicanos; en realidad, otorgaron más seguridad a los empresarios. 

En el fondo, nunca se pretendió acabar con la corrupción de los sindicatos “charros” que aún rinden pleitesía tanto a los corporativos maquiladores trasnacionales, como al gobierno y al partido gobernante; y no fortaleció al movimiento obrero ante los nuevos retos trazados por los acelerados cambios en la economía mundial y la persistente instrumentación de robots industriales, sistemas computarizados para el comercio, la banca y la producción industrial maquiladora. 

Las reformas laborales de 2019 promovidas por la 4T se enfocaron a cumplir con las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump, en su primera presidencia (2017-2021), antes de firmar la renovación de 2020 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, EE. UU. y Canadá (T-MEC). 

La legislación laboral mexicana se acomodó a lo dispuesto en el Capítulo 23 sobre temas laborales, integrado al T-MEC, que refrendó el tratado expedido en 1994, al final del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que hizo más dependiente a México y lo convirtió en un país maquilador de EE. UU. y sin una industria nacional. 

En Mayo de 2023, cuando terminaron, las “revisiones” de Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) representados por sindicatos, previstas en la reforma laboral 2019 de la 4T, de los 140 mil CCT existentes, quedaron 17 mil; esto significó que más de 120 mil CCT fueran anulados y los obreros se quedaran con contratos individuales, menos garantías laborales y se otorgara mayor seguridad a las patronales. 

Abusos y sindicatos de protección empresarial 

Santa Trejo, trabajadora de 52 años, padeció hostigamiento laboral y luego fue despedida en 2024 por denunciar abusos en la planta del corporativo japonés Grupo Yazaki en León, Guanajuato, proveedor de arneses o sistemas de componentes eléctricos y electrónicos para armadoras automotrices establecidas en México, principalmente la estadounidense General Motors (GM). 

Trejo reportó a buzos haber ingresado a trabajar a Yazaki en 2018: “Hay mucha desigualdad entre los encargados y quienes trabajan en producción; hay encargados que son muy groseros con la gente; tuve problemas con dos encargados que me llevaron a RH (oficina de Recursos Humanos)”. 

Muchas veces me aguanté porque decía: pues, necesito el trabajo. En dos ocasiones me mandaron a recursos humanos; estaba en el turno de la mañana (de 6:00 a 15:45 hrs.), y luego me pasé al de la tarde (16:00 a 01:00 hrs.), y me di cuenta que había muchas inconformidades por culpa de los líderes sindicales que tenemos (Confederación de Trabajadores de México, CTM)”.

“Se supone que un sindicato está para apoyar; ¿por qué no apoya?... nosotras ya no queríamos al sindicato de la CTM… la misma gente con inconformidades, que buscaba apoyo en el sindicato, veía que no; y decían: este sindicato no sirve para nada; incluso, hubo personas que se pusieron al tú por tú con los líderes sindicales; y después nos enteramos que las corrieron”. 

Participante en ese movimiento interno, inconforme por los abusos de la empresa y la inacción del sindicato cetemista, Santa Trejo se mantuvo en su empleo durante 2023, pero “entrando (en enero de 2024) me despidieron”, lamentó. 

En el marco de las revisiones de los contratos colectivos, previstas en la reforma laboral de 2019, el dos de abril de 2023, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) descalificó las denuncias de irregularidades en el procedimiento de “legitimación” sindical y la votación del 31 de marzo para refrendar la titularidad del CCT del sindicato de Yazuky, agremiado a la CTM. 

La STyPS avaló con mil 295 votos a favor mantener al sindicato “Miguel Trujillo López” al frente del CCT de la planta, entre el total de dos mil 805 trabajadores; Willy Gómez, representante del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), denunció que la STyPS impidió observadores externos en la votación del 31 de marzo de 2023. 

También señaló que, en agosto de 2021, el sindicato cetemista de Yazaki bloqueó la consulta interna que debía realizarse, según la ley, para revisar la titularidad del CCT; y sin embargo, la votación se efectuó el 31 de marzo de 2023 y luego el sindicato cetemista recibió pleno respaldo de la STyPS. 

Israel Cervantes, coordinador de la Casa Obrera del Bajío, denunció irregularidades en la votación del 31 de marzo, porque se repartieron “dádivas” (sobornos) y hubo amenazas contra trabajadores que buscan formar un nuevo sindicato para hacerse cargo del CCT de la planta de Yazaky. 

El 24 de julio de 2023, trabajadores inconformes de la planta denunciaron injerencia patronal en asuntos sindicales, denegación de derechos a la libertad sindical e irregularidades en la votación, y demandaron repetir la votación ante el mecanismo de conflictos laborales del T-MEC. 

Tras la denuncia, el Departamento de Estado de EE. UU. envió una queja al gobierno de la 4T el siete de agosto de 2023, que simplemente rechazó el 20 de agosto y ratificó su pleno aval al sindicato de la CTM; y hasta ahí llegaron tales asuntos. 

Dirigentes de las centrales obreras corporativas rememoran este primero de Mayo a los obreros mártires de Chicago de 1886, aunque están acomodados en el feudo de poder creado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien los denominaba “corruptos”, pero hoy les garantiza protección para negocios a cambio de respaldo electoral. 

Los obreros ejecutados por el capitalismo estadounidense en 1886 lucharon por una jornada laboral de ocho horas, en lugar de 12 o más que tenían; en tanto en México, 139 años después, patrones avariciosos empujan todavía a trabajadores a laborar tiempo extra sin pagarlo. 

Los charros sindicales de Morena 

Los dirigentes obreros ahora son aduladores morenistas, como la dirigencia de la CTM encabezada por Carlos Aceves del Olmo. Y otras como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), cuyo líder es Isaías González; Rodolfo González de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), así como electricistas, telefonistas y petroleros.

“Es lo mismo de antes, una situación de hacer negocios y obtener dinero; ya ni les interesaban las cuotas sindicales de los trabajadores, eso era para los dulces… tenían el moche que les dan los patrones, que los tiene calladitos y defendiendo sus intereses”, aclaró a buzos Heladio Abundis, coordinador nacional del FAT. 

Al evento por el 89 aniversario de la CTM, el 24 de febrero de 2025, asistió Marath Bolaños, Secretario del Trabajo de la 4T, marco en que Juan Carlos Velasco, secretario de Acción Política de la central obrera, manifestó el pleno respaldo cetemista a la administración actual. 

En contraste, con los calificativos de “corrupto”, Marath Bolaños, alabó a la central obrera: “No es posible entender el sindicalismo de México sin hablar de la contribución de la CTM a la clase trabajadora”, reconoció. 

En el mismo sentido, el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, y la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, sostuvieron una reunión privada con su mayoría en el Senado el 18 de febrero de 2025, con la que empezaron una campaña de “afiliación y reafiliación” de legisladores. 

Tras ese encuentro, en el que se afilió al partido, aunque ya era senador de Morena desde 2024, Alfonso Cepeda Salas, titular del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseguró haber prometido a los dirigentes morenistas la afiliación de 5.5 millones de profesores y sus familias. 

Necesidad de un sindicalismo independiente 

Luis Bueno Rodríguez, especialista en el área de Estudios Organizacionales del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó a buzos que la alternativa de los obreros mexicanos es un sindicalismo independiente, autónomo, que reconozca avances cuando los haya, pero alertó sobre los abusos, irregularidades e insuficiencias.

El también presidente del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS, A.C.) destacó la necesidad de construir “una vertiente sindical autónoma, independiente, que no tome el discurso de la derecha; por eso hemos sido muy críticos con el gobierno actual, porque tiene un enfoque de derecha. 

“Afortunadamente, a pesar de que hemos vivido una etapa de retrocesos, de derrotas, todavía hay sectores vivos que están tratando de recuperar la historia, banderas y atender al mismo tiempo la situación actual. 

“No ha habido una derrota total de la clase trabajadora que nos ponga de rodillas, se necesita una reconstrucción del movimiento sindical... estamos en eso, aunque haya subidas y bajadas”. 

Durante los más de seis años de la 4T, ha continuado la precarización del trabajo en México; datos de la organización Youthbuild-México refieren que 7.6 millones de jóvenes tienen trabajos precarios, con un ingreso insuficiente y sin protección legal. 

En su “Tercer reporte de jóvenes oportunidad” 2025, indica que de los 7.6 millones de jóvenes trabajando en la precariedad, al menos cuatro millones cubren jornadas excesivas superiores a 48 horas semanales. 

El gobierno de izquierda se comprometió a que el salario mínimo se incrementaría 20 por ciento anualmente para los trabajadores del sector privado, y que no sería menor a 16 mil 777 pesos mensuales para los servidores públicos de las áreas de salud, educación y seguridad pública, pero no se ha resuelto. 

En este 2025, el Salario Mínimo tuvo un incremento de 12 por ciento, es decir, aumentó 29.87 pesos diarios, pasando de 248.93 al día en 2024 a 278.80 en 2025, un ingreso limitado para unos ocho millones de operarios con ese salario, y que es pulverizado por la inflación anual. 

Los cálculos político-electorales del expresidente no embonaron con la realidad financiera; Morena y la 4T frenaron intempestivamente la publicación de esas modificaciones legales a los salarios en diciembre de 2024. 

Las reformas ya habían sido aprobadas en las Cámaras de Diputados, Senadores y por la mayoría de los Congresos estatales y estaban listas para ser enviadas a la Presidencia y que se promulgaran, cuando fueron inesperadamente bloqueadas.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

El modelo de trabajo tradicional se está reacomodando mientras avanza de manera contundente lo que especialistas caracterizan como “tecnocapitalismo”. Con el mismo objetivo de acumulación insaciable de riqueza, pero con una cara maquillada digitalmente.

Para el sector de 40 años y más en Michoacán, la búsqueda de empleo es un desafío cada vez más complejo y difícil de superar porque la economía no muestra ningún síntoma de reactivación.

En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.

Asaltos, extorsiones y otros actos violentos en el lugar de trabajo generan un entorno de constante tensión para los empleados, derivando en un agotamiento emocional que afecta tanto su vida laboral como personal, afirman expertos.

Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.

La decisión provocó que miles de ciudadanos salieran a las calles de París para protestar. “Es el final del camino democrático”, se leía en una de las pancartas que portaban los manifestantes.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

Los colectivos Ni Una Repartidora Menos y Ni Un Repartidor Menos, en apoyo con la ONG Nosotrxs plantearon a las diversas plataformas mejores condiciones de trabajo.

Exigen les sean devueltos todos sus materiales de trabajo para poder seguir laborando.

La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del PJ.

La nueva normatividad obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo a los trabajadores para que puedan descansar durante su jornada laboral.

Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.

Los trabajadores señalan que la comida proporcionada por la empresa TopQualFoods 365 está en mal estado, es insuficiente y ha provocado enfermedades crónico-degenerativas.

A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.