Cargando, por favor espere...

Continúa paro de trabajadores del Poder Judicial en 22 estados
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
Cargando...

Puebla, Ciudad de México, Zacatecas, Veracruz y Aguascalientes son sólo algunas de las 22 entidades del país que aún mantienen el paro de labores del Poder Judicial de la Federación como parte de la protesta por la reforma judicial y las condiciones laborales.

Por su parte, la Judicatura federal, a través de una circular, instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro; asimismo, destacó la importancia de cumplir con las disposiciones administrativas, incluido el control de asistencia.

En Tijuana, Baja California, trabajadores bloquearon el tránsito hacia la Vía Rápida Oriente, mientras en Cuernavaca, los empleados del décimoctavo Circuito también mantienen su paro a la espera de una mesa de diálogo. En Toluca, la situación es similar, con trabajadores concentrados en las instalaciones desde agosto en rechazo a las reformas.

Mientras tanto, en Coahuila, el paro se extenderá, según Aldo Cruz, secretario del Juzgado del Quinto Distrito. En Tabasco, los juzgados federales permanecieron cerrados, y en Chiapas, trabajadores marcharon hacia el aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo. En Yucatán, el movimiento busca garantizar la atención a sus demandas y derechos laborales.

Finalmente, en Puebla, 822 trabajadores decidieron suspender actividades de forma indefinida. La Caravana de Justicia en Ciudad Victoria, Tamaulipas, recorrió las avenidas principales en protesta, mientras en Chihuahua, se pidió a la Suprema Corte resolver amparos contra la reforma.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.

Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.

Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no hará campaña en contra de los candidatos predefinidos por el CEPJ.

La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad.

El proyecto debe contar con la legalidad para que los cientos de bicis y mototaxis que circulan en las calles de la ciudad se encuentren en la legalidad y no en el limbo jurídico.

El proceso de cierre se llevará a cabo del 17 de junio al 29 de noviembre de 2024.

A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.

Permanecerán cerrados los juzgados civiles, las salas familiares, entre otras.

Los trabajadores aseguraron que no renunciarán a sus empleos y anunciaron que acudirán a las instancias jurídicas correspondientes, pues se está violando sus derechos laborales.

La propuesta establece que los créditos que entran bajo esta modalidad son aquellos que involucran el pago fraccionado de seguros u otros servicios financieros.

El Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la CDMX acusó a la juez Miel Anet Silva García de violentar los derechos laborales de los empleados adscritos a su jurisdicción, ejerciendo un conflicto de intereses.

Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del PJF, respondió a los señalamientos que hizo AMLO.

La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.

Esto ocurrió después de la aprobación, tanto en lo general como en lo particular, por parte de los diputados federales de las reformas al PJF.