Cargando, por favor espere...

Continúa paro de trabajadores del Poder Judicial en 22 estados
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
Cargando...

Puebla, Ciudad de México, Zacatecas, Veracruz y Aguascalientes son sólo algunas de las 22 entidades del país que aún mantienen el paro de labores del Poder Judicial de la Federación como parte de la protesta por la reforma judicial y las condiciones laborales.

Por su parte, la Judicatura federal, a través de una circular, instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro; asimismo, destacó la importancia de cumplir con las disposiciones administrativas, incluido el control de asistencia.

En Tijuana, Baja California, trabajadores bloquearon el tránsito hacia la Vía Rápida Oriente, mientras en Cuernavaca, los empleados del décimoctavo Circuito también mantienen su paro a la espera de una mesa de diálogo. En Toluca, la situación es similar, con trabajadores concentrados en las instalaciones desde agosto en rechazo a las reformas.

Mientras tanto, en Coahuila, el paro se extenderá, según Aldo Cruz, secretario del Juzgado del Quinto Distrito. En Tabasco, los juzgados federales permanecieron cerrados, y en Chiapas, trabajadores marcharon hacia el aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo. En Yucatán, el movimiento busca garantizar la atención a sus demandas y derechos laborales.

Finalmente, en Puebla, 822 trabajadores decidieron suspender actividades de forma indefinida. La Caravana de Justicia en Ciudad Victoria, Tamaulipas, recorrió las avenidas principales en protesta, mientras en Chihuahua, se pidió a la Suprema Corte resolver amparos contra la reforma.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La protesta en el Senado de la República busca exigir a los legisladores que establezcan un diálogo y frenen la votación del dictamen.

Para organizar las elecciones del Poder Judicial en 2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) pide 13 mil 205 millones de pesos.

Se sumaron el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, así como el colectivo de trabajadores Justicia Independiente.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

La fábrica Coreana KDF, filial a la empresa MexMode, despidió injustificadamente a sus trabajadores por haber conformado su propio sindicato.

Asaltos, extorsiones y otros actos violentos en el lugar de trabajo generan un entorno de constante tensión para los empleados, derivando en un agotamiento emocional que afecta tanto su vida laboral como personal, afirman expertos.

El aumento de 20% al salario en realidad no beneficia a todos los trabajadores en México debido a la precariedad laboral que aún existe y que obliga a millones a subsistir del empleo informal.

Legisladores de la oposición criticaron la omisión de previsiones de financiamiento en el dictamen de la reciente reforma al artículo 123 constitucional.

La nueva normatividad obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo a los trabajadores para que puedan descansar durante su jornada laboral.

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.

El esclavo moderno admira al capitalista y lo defiende porque considera que su riqueza es el precio justo por arriesgarse a poner una empresa y lidiar “con perezosos trabajadores”.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

Aunque las funciones de estos organismos serán asumidas por dependencias federales, las autoridades no han garantizado que los puestos de trabajo también se transfieran a estas dependencias.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.

La reforma introduce una normativa que establece un tope al alquiler de viviendas en la Ciudad de México.