Cargando, por favor espere...

Con miedo, así vive el 87 % de los habitantes del Edomex
El Estado de México ocupó la cuarta posición a nivel nacional en cuanto a altos índices de inseguridad.
Cargando...

A pesar de las cifras “entusiastas” que maneja el gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez Álvarez, diputados de oposición advirtieron que más del 87 por ciento de los habitantes de los 125 municipios de la entidad vive con miedo a causa de los niveles de inseguridad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2023, el 87.3 por ciento de la población de 18 años y más en el Estado de México se sintió insegura.

Con esta percepción, el Estado de México ocupó la cuarta posición a nivel nacional en cuanto a altos índices de inseguridad. En 2023 y 2024, la inseguridad se mantuvo como la principal preocupación de los habitantes de la entidad; sin embargo, otros problemas sociales que también inquietaron a los mexiquenses incluyeron la escasez de agua, el aumento de precios, la salud, el desempleo, la corrupción, la pobreza y el narcotráfico.

Al respecto, la diputada local del PAN, Joanna Alejandra Felipe Torres, lamentó que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indiquen que la incidencia delictiva sea de 55 mil 880 víctimas de delitos por cada 100 mil habitantes en el territorio mexiquense.

Cuestionó las acciones y medidas de seguridad para las mujeres y personas de grupos vulnerables, así como la compatibilidad en la estrategia de seguridad.

El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), Juan Manuel Zepeda Hernández, manifestó que, como diputados, velarán porque las cifras coincidan con la realidad. Además, pidió profundizar en la estrategia contra la inseguridad y conocer el tiempo en que ofrecerá resultados, y entregó una propuesta escrita de un modelo exitoso en la materia.

En el mismo sentido, se pronunció la legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Araceli Casasola Salazar, quien afirmó que sólo con voluntad, presupuesto y coordinación podrán contrarrestar la inseguridad. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Durante la misma operación, también fue localizada la hija de la detenida, quien según su padre había sido reportada como desaparecida.

Ante la falta de transporte público en las calles, patrullas de policía, bomberos y protección civil son utilizadas para trasladar a la ciudadanía hacia sus colonias.

En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.

El delincuente prófugo cuenta con una orden de aprehensión por el delito de desaparición forzada.

Colima lidera la lista de presuntos delitos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.

Las administraciones morenistas no han podido contener la inseguridad y la violencia que se está generando diariamente; la famosa Guardia Nacional, al momento, no ha podido hacer algo al respecto y se está viendo rebasada.

Dadas las omisiones de la Fiscalía General de Oaxaca de los crímenes en Yosoñama, el Movimiento Antorchista protestará la próxima semana.

A las víctimas de violencia política se suma la candidata a la alcaldía de Santa Catarina por el Partido del Trabajo (PT), Claudia Garza.

Tuxtla Gutiérrez ha reportado 10 homicidios dolosos en lo que va del año, colocándose como el segundo municipio más violento de Chiapas.

La FGJ reportó 14 feminicidios en la CDMX, durante enero y febrero.

La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.

La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.

Es probable que el asesinato se investigue como un ajuste de cuentas.

La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.

Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.