Cargando, por favor espere...
La economía de México crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año y para el 2025 la cifra será, si acaso, de 1 por ciento, debido a que la actividad en este sector se ha enfriado, provocando una continua desaceleración, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
José Domingo Figueroa Palacios, presidente del IMEF, precisó que este estancamiento generalizado de la economía se debe a la incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial, al déficit de casi 6 por ciento y a los resultados de las elecciones en Estados Unidos.
Además, Figueroa Palacios consideró que, si se trabaja de manera significativa para reducir el déficit del próximo año, el país podría evitar una crisis financiera importante, aunque advirtió que el riesgo "está latente".
Por su parte, Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, aclaró que, en este momento, no se puede hablar de una crisis económica, ya que el país crece a un ritmo menor, pero, destacó la importancia de que las autoridades atiendan el problema del déficit fiscal que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, cercano al 6 por ciento.
“Las encuestas de expectativas de nuestro grupo para este año indican que el crecimiento ha disminuido considerablemente. Lo que más preocupa es el año siguiente, con varias situaciones que podrían influir en un cambio de perspectiva, siendo la más inmediata la elección en Estados Unidos, que se llevará a cabo el próximo mes”, concluyó.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
El evento que reunió a más de cuatro mil 400 paratletas de 184 delegaciones.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
AGEPSA informó que se han asegurado y destruido un total de 376 kilogramos de “productos milagro”.
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.
El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.
Información periodística relacionada con el resultado de esa contienda electoral me atrajo porque decía que los demócratas no debían extrañarse de su estruendoso revés.
El domingo 7 de abril, se llevará a cabo, en sus instalaciones, el primer debate presidencial del 2024.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera