Cargando, por favor espere...

“Estrategia de seguridad de AMLO, un fracaso”
El obispo emérito de la Diócesis de Chilpancingo, Salvador Rangel es puntual y directo, afirma sin titubeo alguno que el plan del presidente López Obrador contra la inseguridad ha fracasado, ello lo prueban miles de víctimas en todo el país y la violencia
Cargando...

Entrevista al Obispo emérito de Chilpancingo Salvador Rangel

Chilpancingo, Guerrero. En lugar de atender el llamado que hacen la Iglesia Católica y otras agrupaciones religiosas, para que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rectifique su estrategia de seguridad, éste los ataca. La exigencia de los religiosos –y de todos los mexicanos– es genuina, pues recientemente dos jesuitas en Chihuahua fueron asesinados. En particular la Iglesia Católica, ha mostrado públicamente su preocupación por la seguridad de los mexicanos y demandado a los gobiernos en turno su inmediata atención.

El obispo emérito de la Diócesis de Chilpancingo, Salvador Rangel es puntual y directo, afirma sin titubeo alguno que el plan del presidente López Obrador contra la inseguridad ha fracasado, ello lo prueban miles de víctimas en todo el país y la violencia que se ha desatado en los últimos años.

Ahora, –dice– no bastan los rezos. Y está a favor de aquella idea: “a Dios rezando y con el mazo dando”, tras reiterar que la política de los “abrazos y no balazos” fracasó. Su postura de establecer un diálogo con los integrantes de los grupos criminales es pública, en entrevista para Canal 6, dijo al periodista Julio García que si se ha incrementado la violencia se debe a la anuencia de las autoridades locales, estatales y federales.

 

buzos (b): ¿Cuál es la perspectiva que tiene usted, de acuerdo con los últimos incidentes generados por la violencia contra integrantes de la Iglesia Católica, está el caso del asesinato de los jesuitas de la Sierra Tarahumara, de otro padre en Michoacán?

Obispo Salvador Rangel (OSR): Desgraciadamente, la violencia y la inseguridad se están apoderando de muchos sectores de la sociedad, incluyendo los religiosos. Sabemos que los países más peligrosos para ejercer el ministerio sacerdotal son Colombia y México; y lamentablemente México tiene el primer lugar, es donde han asesinado más sacerdotes; ahora estamos hablando de los dos jesuitas que asesinaron en Chihuahua, ustedes recordarán que hace dos años nos asesinaron dos sacerdotes, aquí en esta Diócesis cerca de Taxco. Lo mismo: asesinaron a aquel sacerdote hace siete años cerca de Chilapa. Estoy administrando la Diócesis de Altamirano, ahí mataron a tres sacerdotes; lo mismo al padre Iván en Acapulco, pues que desgraciadamente esa gente es de todos los grupos de narcotraficantes o a veces los mismos políticos están yendo contra los ministros de culto, no solamente católicos, sino también contra ministros de culto de otras religiones; entonces, desgraciadamente, esto está avanzando, ésa es mi apreciación.

 

 

b: ¿Considera poco afortunada la respuesta del Presidente, en el sentido de que la violencia no es de ahora y de que en otras ocasiones la Iglesia no parecía ver lo que se vivía en el país?

OSR: Para mí son evasiones del presidente López Obrador, el sistema que se está llevando ahorita no ha dado los resultados esperados, porque la criminalidad y la inseguridad han aumentado en toda la cuestión social y no solo en sacerdotes; tenemos el índice más alto de criminalidad en lo que lleva el señor López Obrador, no estoy nada de acuerdo con lo que dice, porque hoy levantamos la voz. Si se ponen a estudiar, cuando han sucedido estos problemas, la Iglesia, los obispos, los sacerdotes, siempre hemos levantado la voz. Les pongo un ejemplo: hace tres años que levantaron a dos sacerdotes acá, el mismo gobierno estatal los acusó de narcotraficantes; yo los defendí a capa y espada, con dientes y toda mi fuerza y por fin el gobierno se retractó; entonces eso que dice el señor Presidente de tacharnos de hipócritas, es generalizar, aquí está dando nota, está haciendo notar la incapacidad que tiene y el fracaso de los programas de seguridad que él está implementando; no estoy nada de acuerdo con el Presidente.

 

b: ¿Se debe revisar esta estrategia de seguridad, como ha pedido la Conferencia del Episcopado Mexicano?

OSR: Exactamente. Se tiene que revisar, porque ha habido más balazos que abrazos; yo estoy de acuerdo y he sido participe del diálogo, que hablemos también no solo con los familiares de las víctimas, sino con los victimarios; es una buena experiencia que yo tengo, como obispo, como hemos hablado con los jefes de los cárteles; ha sido una cosa positiva, porque siempre he dicho que también los victimarios tienen sus razones para portarse de esa manera. Sin llegar a un diálogo con ellos, tanto la autoridad federal como la estatal tiene la responsabilidad de asegurar que el ciudadano viva en paz y tranquilo; ellos no deben evadir esta responsabilidad, tienen toda la ley de su parte, deben aplicarla y ellos son los que nos deben ofrecer la seguridad a todos los ciudadanos. El Presidente no se debe salir por la tangente condenando y, sobre todo, haciendo una condena genérica. Es muy poco afortunado lo que este señor está haciendo, tachando de hipócrita a toda la Iglesia, a todos los ministros de culto.

 

b: ¿Se acabaron los abrazos ante tantos balazos?

OSR: Exactamente. Fue buena intención eso de los abrazos; pues como dice, la violencia produce violencia. Que haya abrazos, pero también que haya seguridad, que se aplique la ley, porque yo veo muy blanda a la justica, veo muy blanda a la autoridad; entonces muchos cárteles, muchos capos están haciendo de las suyas, y aquí es el clamor nacional; se deben revisar las estrategias que hasta ahorita se han implementado pero que no han funcionado; yo así lo veo y ojalá que el Presidente también. Yo soy fraile franciscano; él habla muy bien de los frailes franciscanos; que tenga un poco más de humildad y prudencia franciscana para revisar esta estrategia.

 

b: ¿El gobierno debería pactar con los grupos criminales, buscar una estrategia de ese tipo?

OSR: No tanto pactar con ellos, sino hablar con ellos; pero sobre todo se necesita aplicar la ley, la justicia; lo podemos hacer. Mire, rápidamente, le expongo un caso: acá en esta Diócesis de Chilpancingo hay una región que estuvo muy convulsionada, se llama Chilapa y adelante de Chilapa hay tres grupos; estos grupos bloqueaban constantemente la carretera rincón de Chiautla, atacaban a otros pueblos y yo muchas veces le decía que el cabecilla hacia todos sus desmanes, cobraban el derecho de peaje, secuestraban a la gente; yo decía: ¿por qué no lo sacan de ese lugar?, sacando a este señor se arregla la situación; y ¿cuál fue la respuesta?, yo lo voy a decir abiertamente: los grupos de narcotraficantes le pidieron a los gobernantes que lo hicieran; si no, ellos lo iban a hacer. Afortunadamente sacaron a este señor y se pacificó el territorio; lo mismo sucedió en Chilapa, allá también había un jefe totalmente desalmando y, afortunadamente, lo mandaron a la cárcel y se calmó la situación. Yo creo que si el gobierno tiene instrumentos los debe de aplicar; como yo digo, ellos saben quiénes son y dónde están. Desgraciadamente, después del seis de junio del año pasado, en las elecciones, el crimen ganó mucho terreno en diputaciones, en cuestión de presidencias; yo hablo de Guerrero. Desgraciadamente, muchas presidencias municipales están pagando una cuota al crimen organizado y el crimen organizado sigue pidiendo derecho de piso, sigue con las violaciones, sigue con los secuestros, cobra el derecho de la carne, del pan, de la cerveza, del pollo y eso no lo pueden controlar. Es lo que yo digo, ¿qué ganamos con que anden miles de soldados en las calles, si estamos viendo que la Guardia Nacional se fotografía exactamente en esos lugares peligrosos, en esos lugares en los que se encuentran con esas personas para hablar con ellos; pero ellos siguen hiriendo gente en la calle, eso no nos lleva a nada.

 

 

b: ¿La gobernadora de Guerrero tendría los elementos para cambiar lo que está ocurriendo, por ejemplo, en la capital, en Acapulco?; y como dice, saben dónde están, saben quiénes son, pero no actúan en consecuencia

OSR: Exactamente. Ellos saben; digo, ¿qué ganamos con que vengan más guardias?, ¿qué ganamos con que vengan más soldados, si son tolerantes con estas personas?, entonces aquí es donde yo creo, la gobernadora, el papá que está atrás de la gobernadora, sabe quién es el exesposo de la gobernadora. A lo que voy: yo creo que el gobierno, debe reconocer que ha fallado la forma en que está funcionando en temas de inseguridad. Como les decía a los señores obispos en el mensaje, todos tenemos que ser artesanos de la paz, tenemos que tejer la paz en nuestro México; lo he dicho siempre de otras maneras, tenemos que apoderarnos de las ciudades, de las colonias, de los parques. Yo les puedo contar una experiencia que tuve en Chilapa: la violencia estaba terrible, no se podía salir para nada; pero yo recuerdo que hace tres años, un Viernes Santo, invité a la gente a salir a las calles y la gente dio una respuesta hermosa; toda la familia salió, yo di una procesión del silencio el Viernes Santo y duramos más de tres horas en esa procesión; además, iba haciendo ciertas predicaciones y, al día siguiente, el Sábado de Gloria, también se rebelaron las comunidades. Desde ahí nos fuimos apoderando de las ciudades. Aquí lo que yo sí veo en muchos de los ciudadanos es que no se dan cuenta de la peligrosa situación en que estamos viviendo; hay mucha indolencia en muchos ciudadanos y, sobre todo, lo que yo veo también muy peligroso es que nos acostumbremos a ver que hay un muerto en la calle, a pasar sobre él y seguir adelante; nos estamos acostumbrando a la delincuencia, nos estamos acostumbrando a ver la muerte que ocurre alrededor de nosotros.

 

b: El Episcopado ha llamado a una jornada por la paz

OSR: Sí, se está haciendo este llamado; claro que el autor de la paz es el Señor y nosotros tenemos que pedirle mucho a Dios con humildad que nos dé este gran regalo de la paz; buscar la paz y correr tras ella. Yo también digo: a Dios rogando y con el mazo dando, porque yo veo que la gente es muy indolente ante esa situación. Yo puedo decir que hay muchos sacerdotes, muchas religiosas, muchos religiosos, incluso obispos, que no han hecho nada para promover la paz.


Escrito por Julio García

nuijpc


Notas relacionadas

Los actos violentos se registraron en los municipios de Ayahualtempa, Tixtla, Zapotitlán Tablas y Xalpatlahuac

Cuatro de cada 10 médicos practicantes sufren agresiones o amenazas al realizar su servicio social en comunidades rurales. Estadísticas revelan que seis mil de cada 34 mil fueron intimidados por el crimen organizado.

El retiro de policías comunitarios en varias carreteras guerrerenses ha recrudecido la violencia y generado incertidumbre en la población de diversas regiones.

Los hechos violentos en el norte del país son la forma en que los cárteles manifiestan su poderío para generar terror en la población y demostrar la incompetencia de las autoridades locales y del Gobierno Federal.

Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.

Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.

La estudiante de Odontología en el IPN, Karla Itzel, fue encontrada sin vida en un predio de terracería entre las localidades Santa Catarina y San Miguel, informó la FGJCDMX.

Inegi detalló que durante 2019 se presentaron 99 homicidios diarios en promedio.

El INE informó que 820 casillas que están en riesgo de no ser instaladas el día de la jornada electoral

Familiares de Fátima Cristal González Patlas, adolescente de 14 años desaparecida hace casi un mes, se manifestaron la noche de este miércoles.

La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros

En la celebración del Día del Niño de este año rechazaron armar a sus hijos e hicieron un llamado al gobierno del estado para que cree las condiciones de seguridad, garantice la educación y la salud a los indígenas nahuas asediados por grupos delictivos.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.

Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.

Un total de 217 mujeres dirimieron a su candidatura en Zacatecas; mientras en Chiapas, 515 aspirantes dejan la contienda

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139