Cargando, por favor espere...
Luego de un largo debate entre los diputados de oposición y los oficialistas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó a la una de la mañana de este jueves, el dictamen correspondiente a la minuta de Senado sobre Amnistía.
El proyecto prevé dar facultades extraordinarias al Presidente de la República, de aplicar la figura en favor de personas que cometieron delitos, pero se considere pueden aportar información creíble y comprobable, para esclarecer casos relevantes para la nación.
En la áspera discusión, los legisladores del bloque mayoritario hicieron constantes referencias a crímenes de Estado cometidos en el pasado, como la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, las masacres en San Fernando y Tlatlaya, la Guerra Sucia y hasta la matanza de estudiantes del 2 de octubre del1968.
Además, salieron a relucir en el debate los nombres de políticos como el expresidente Felipe Calderón y el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, sujeto a juicio penal en Estado Unidos.
En la votación particular, luego de que se rechazó más de 70 reservas, donde 250 diputados federales votaron a favor, por parte del bloque mayoritario y 197 votos en contra, de la oposición.
El diputado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Antonio Madriz, quien presentó y fundamentó el dictamen, donde precisó que con esa norma no habrá amnistía generalizada a personas que hayan delinquido, aplicará en determinados casos.
El legislador y las bancadas del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM), repetidamente afirmaron que los cambios no tienen como fin liberar narcotraficantes, secuestradores, violadores, quienes hayan cometido fraudes e incurrido en otros delitos graves. "Se busca garantizar el derecho a la verdad, romper los “pactos de silencio” con delincuentes y así, esclarecer “crímenes de Estado”, señaló.
Los morenistas aseguraron que tampoco habrá amnistía a personajes como el exgobernador del estado de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, García Luna, o los integrantes del llamado “cártel inmobiliario” de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, que están siendo juzgados por distintos tipos de delitos. La votación se aprobó con 258 a favor de los legisladores del bloque mayoritario; 205 en contra, de la oposición y una abstención.
En contraparte, la oposición advirtió que la reforma significará abrir la puerta a delincuentes, narcotraficantes, violadores o secuestradores, y ese poder discrecional estará en manos del presidente.
Los diputados federales del PAN, PRI y PRD subrayaron que las disposiciones son inconstitucionales, porque entregan al Ejecutivo Federal una facultad extraordinaria que de acuerdo a la ley vigente, corresponde en exclusiva al Poder Legislativo.
Insistieron en que la saliente administración está buscando garantizar la impunidad de personajes políticos allegados al primer mandatario, señalados por su presunto involucramiento en actos de corrupción.
La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.
Sheinbaum responde y amenaza a la jueza con denunciarla ante el Consejo de la Judicatura.
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
El 15 de noviembre, lo diputados también recibirán el paquete económico 2025
La diputada local deberá pagar una garantía de cinco mil 500 pesos para mantener vigente la medida cautelar.
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
Francisco Huacus dijo que los perredistas deben retomar las causas sociales y la organización territorial, como principales motores de acción.
Parte del plan de iniciativas constitucionales propuestas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.
La reforma al Poder Judicial debe recibir el aval de al menos 17 estados para convertirse en Ley.
El 81 por ciento de los encuestados avala una reforma al Poder Judicial, el 75 por ciento quiere elegir a los ministros de la SCJN por voto popular y el 87 por ciento apoya la creación de un organismo independiente para combatir la corrupción en el PJ.
La autoridad debe ejercerse como servicio al bien común: CEM
El artículo 54 de la Constitución plantea que ningún partido político puede sobrepasar la representación en el Legislativo, más allá del ocho por ciento.
Empresarios del sector energético alertan que el nuevo esquema reduce incentivos para invertir en proyectos petroleros.
El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera