Cargando, por favor espere...

Cada vez más lejana reforma de 40 horas laborales
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.
Cargando...

Será prácticamente imposible que, antes del 15 de septiembre, continúe la discusión para reformar la jornada laboral que establece la disminución de 48 a 40 horas; por lo que dicha iniciativa tendrá que esperar para ser abordada durante el primer semestre de 2024, consideró el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo Ruiz, de extracción morenista.

Lo anterior se deriva de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados discutirá la reforma de 40 horas en un segundo Parlamento Abierto; con el fin de tomar en cuenta la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien insistió en la necesidad de analizar nuevamente la reducción; con ello se vuelve a alejar la posibilidad de reformar el artículo 123 de la Constitución para “aumentar el descanso laboral de uno a dos días a la semana”.

“Hay la intención, y lo digo con explicitud, después de una sugerencia que hace el Poder Ejecutivo en torno a la gran discusión que genera esta reforma tan trascendente para los trabajadores de México, de que la Jucopo abra otro espacio de diálogo para continuar con las deliberaciones”, manifestó Robledo Ruiz.

Cabe recordar que, en el pasado mes de abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno por la presión que ejercieron en aquel entonces diversas fracciones parlamentarias y las cámaras empresariales.

En las mesas de diálogo del primer Parlamento Abierto, empresarios y abogados patronales pidieron más tiempo para la discusión, dado que consideran que el país caería en crisis económica y de empleo en caso de que avance el proyecto y piden también que el cambio sea gradual.

 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

El Panel de controversias del T-MEC determinó que las restricciones de México carecen de base científica y afectan el comercio.

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés

Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, figura en la lista de personas que se han reunido con el Papa Francisco.

La reforma contempla modificaciones a los artículos 4 y 27 de la Constitución.

La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.

AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.

Mientras no se implementen estrategias que ataquen las causas estructurales de la violencia en México, no se destinen recursos suficientes para fortalecer a la policía en sus tres niveles y no se suspenda el discurso engañoso de que se superó el grave problema, éste se incrementará durante 2025.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Se establece como improcedentes las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo