Cargando, por favor espere...

La ciencia de AMLO
AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.
Cargando...

El morenismo, como toda la “Cuarta Transformación” (4T), gira excesivamente en torno a la figura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El plan político de éste es más un discurso de su inventiva que un estudio serio de la realidad. Su justificación: él sabe más. En varias ocasiones ha sostenido que gobernar no requiere mucha ciencia y, al propio tiempo, ha manifestado sus deseos de escribir un libro sobre economía, explicando que si no lo ha hecho es por falta de tiempo, no por falta de capacidad. Para él, el marxismo, en tanto que economía política e interpretación histórica, está superado, pero no ha citado o demostrado de forma detallada y lógica esta afirmación. La salida del doctor Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), evidenció esa centralización excesiva en la toma de decisiones. AMLO en general manifiesta abierto desprecio hacia las opiniones que no son las suyas, aunque estén más informadas y provengan de especialistas.

Cuando su administración ha sido cuestionada con fundamentos estadísticos, los desestima diciendo “yo tengo otros datos”, insinuando que los otros son falsos y los suyos (muchas veces sin precisar la fuente) son los ciertos. Erige su “autoridad moral” como garante de validez. En el país, las instituciones dedicadas a la recopilación e interpretación de datos, reconocidas por su rigor científico, antes tenían una autonomía muy clara con respecto al poder gubernamental, pero en la administración de la 4T, a la menor crítica de la injerencia del Presidente y sus allegados en su funcionamiento autónomo –como ocurrió en el caso de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval)– ha provocado la remoción de los titulares de esos organismos decisivos, en detrimento de la calidad de su trabajo y de la sociedad. La desaparición de las personas y las instituciones es posible, pero no la de la realidad, y menos por decreto.

Por todo esto, cabe hacer la pregunta: ¿El presidente tiene aversión a la ciencia, es simple descuido o es llana ignorancia? Al respecto, la doctora Gabriela Dutrénit, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, dice: “para el nuevo gobierno la ciencia no está siendo una prioridad, al menos eso refleja. Es preocupante e inexplicable porque por un lado suben a rango constitucional los beneficios del desarrollo de la ciencia como un derecho humano (en la reforma educativa), pero al mismo tiempo pasa desapercibida en el Plan Nacional de Desarrollo. Esto va acorde con el recorte presupuestal por más de 562 millones de pesos que afectará a 97 instituciones educativas y científicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otras”.

Minusvalorar a la ciencia porque “no tiene ninguna ciencia” conocerla y menos utilizarla está provocando que el nuevo gobierno, con AMLO a la cabeza, tome malas decisiones políticas. Es altamente probable que a AMLO, en lo personal, no le afecte ninguna de las medidas que ha tomado, pero sí a los más de 100 millones de mexicanos pobres (Julio Boltvinik) que dependen de sus decisiones, ya que con algunas de ellas los está condenando a seguir en la precariedad, la mendicidad o a optar por salidas falsas como la delincuencia.

El Presidente de la República olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología. Despreciar a la ciencia y a la estadística a conveniencia de una sola persona encargada del destino de millones de seres humanos conducirá a la toma de decisiones cuyas consecuencias pueden ser fatales y aun catastróficas para los pobres mexicanos, que somos la mayoría. 

 


Escrito por Daría Hernández

Columnista


Notas relacionadas

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.

En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.