Cargando, por favor espere...
Durante el mes de diciembre, a todos nos entra el “espíritu navideño”. Si bien las fiestas decembrinas son un momento de reflexión y gozo, también pueden llegar a representar un deterioro ecológico, veamos por qué. La navidad, palabra del latín nativitas, que significa nacimiento, es una de las festividades más importantes del cristianismo. Esta celebración se realiza por algunas religiones durante el mes de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.
Con este festejo llegan también las posadas, que se celebran nueve días antes de la navidad. Durante este tiempo, es tradición adornar los hogares con una planta nativa de México, conocida como flor de nochebuena o flor de pascua (Euphorbia pulcherrima), la cual presenta brácteas (hojas modificadas) de un espectacular color rojo alrededor de sus flores que aparecen durante los meses de noviembre-diciembre.
Actualmente, y debido a que se utiliza como un adorno navideño, la flor de nochebuena se cultiva en prácticamente todo el mundo, debido a su importancia económica. Existen aproximadamente 100 variedades de la flor de nochebuena que incluyen diferentes colores (rojo, rosado, salmón y blanco). Otra planta icónica que asociamos con las festividades navideñas es el tejocote (Crataegus mexicana) un arbusto nativo de México y Guatemala que produce un fruto con el mismo nombre, usado para la elaboración del ponche de frutas, ¡Una deliciosa bebida tradicional navideña! Al igual que la flor de nochebuena, el tejocote ha pasado por un largo proceso de domesticación y técnicas de horticultura que favorecieron su correcta producción.
Sin embargo, existen al menos otras dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas. Durante la navidad se acostumbra poner el “nacimiento”; las figuras religiosas se colocan en un espacio destacado en las viviendas, que se adorna con dos plantas conocidas comúnmente como paxtle y musgo. El paxtle (Tillandsia spp) es una planta de color gris, colgante, epifita (planta que se desarrolla principalmente sobre árboles o arbustos) presente en hábitats húmedos, que tiene una destacada importancia ecológica, al servir de material para que diferentes aves construyan sus nidos. El musgo (Polytrichum spp) es una planta perteneciente al grupo de las briofitas (plantas sin flor y sin fruto); crece en ambientes húmedos, y su importancia ecológica deriva de la retención de los suelos donde crece, retención de agua, fijación de nutrientes, etc.
En épocas navideñas, ambas plantas son recolectadas de poblaciones silvestres para su comercialización. Su incorrecta extracción puede generar problemas ecológicos como disminución de las poblaciones, que en casos graves pueden ocasionar la extinción de la especie, deterioro de las plantas huésped (donde crecen las plantas), disminución de la retención de agua en bosques y selvas, erosión de los suelos y desequilibrio ecológico. Si bien el aprovechamiento sustentable, transporte y almacenamiento del paxtle y el musgo están regulados por la norma oficial mexicana NOM-011-SEMARNAT-1996, el aprovechamiento irracional de los mismos, así como la venta ilegal pueden derivar en un deterioro ecológico de los ecosistemas donde se encuentran estas plantas. En la norma se establece que cualquier persona que desee realizar el aprovechamiento de paxtle y/o musgo debe presentar una notificación por escrito ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de igual manera se establece la extracción máxima del 50 por ciento de plantas adultas de cada sitio aprovechado para asegurar su regeneración; sin derribar o dañar otras especies y sin extraer aquellas que sirvan de refugio para especies de fauna, etc.
Por lo tanto, para evitar incurrir en malas practicas de aprovechamiento de nuestros recursos naturales, resulta importante que se realice una correcta extracción tanto del paxtle como del musgo; realizando un consumo responsable, y evitando en lo posible si uso, podremos festejar con nuestra familia y amigos una hermosa navidad sin provocar el deterioro del medio ambiente.
Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA