Cargando, por favor espere...

Navidad, ¿festividad o deterioro ecológico?
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
Cargando...

Durante el mes de diciembre, a todos nos entra el “espíritu navideño”. Si bien las fiestas decembrinas son un momento de reflexión y gozo, también pueden llegar a representar un deterioro ecológico, veamos por qué. La navidad, palabra del latín nativitas, que significa nacimiento, es una de las festividades más importantes del cristianismo. Esta celebración se realiza por algunas religiones durante el mes de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.

Con este festejo llegan también las posadas, que se celebran nueve días antes de la navidad. Durante este tiempo, es tradición adornar los hogares con una planta nativa de México, conocida como flor de nochebuena o flor de pascua (Euphorbia pulcherrima), la cual presenta brácteas (hojas modificadas) de un espectacular color rojo alrededor de sus flores que aparecen durante los meses de noviembre-diciembre.

Actualmente, y debido a que se utiliza como un adorno navideño, la flor de nochebuena se cultiva en prácticamente todo el mundo, debido a su importancia económica. Existen aproximadamente 100 variedades de la flor de nochebuena que incluyen diferentes colores (rojo, rosado, salmón y blanco). Otra planta icónica que asociamos con las festividades navideñas es el tejocote (Crataegus mexicana) un arbusto nativo de México y Guatemala que produce un fruto con el mismo nombre, usado para la elaboración del ponche de frutas, ¡Una deliciosa bebida tradicional navideña! Al igual que la flor de nochebuena, el tejocote ha pasado por un largo proceso de domesticación y técnicas de horticultura que favorecieron su correcta producción.

Sin embargo, existen al menos otras dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas. Durante la navidad se acostumbra poner el “nacimiento”; las figuras religiosas se colocan en un espacio destacado en las viviendas, que se adorna con dos plantas conocidas comúnmente como paxtle y musgo. El paxtle (Tillandsia spp) es una planta de color gris, colgante, epifita (planta que se desarrolla principalmente sobre árboles o arbustos) presente en hábitats húmedos, que tiene una destacada importancia ecológica, al servir de material para que diferentes aves construyan sus nidos. El musgo (Polytrichum spp) es una planta perteneciente al grupo de las briofitas (plantas sin flor y sin fruto); crece en ambientes húmedos, y su importancia ecológica deriva de la retención de los suelos donde crece, retención de agua, fijación de nutrientes, etc.

En épocas navideñas, ambas plantas son recolectadas de poblaciones silvestres para su comercialización. Su incorrecta extracción puede generar problemas ecológicos como disminución de las poblaciones, que en casos graves pueden ocasionar la extinción de la especie, deterioro de las plantas huésped (donde crecen las plantas), disminución de la retención de agua en bosques y selvas, erosión de los suelos y desequilibrio ecológico. Si bien el aprovechamiento sustentable, transporte y almacenamiento del paxtle y el musgo están regulados por la norma oficial mexicana NOM-011-SEMARNAT-1996, el aprovechamiento irracional de los mismos, así como la venta ilegal pueden derivar en un deterioro ecológico de los ecosistemas donde se encuentran estas plantas. En la norma se establece que cualquier persona que desee realizar el aprovechamiento de paxtle y/o musgo debe presentar una notificación por escrito ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de igual manera se establece la extracción máxima del 50 por ciento de plantas adultas de cada sitio aprovechado para asegurar su regeneración; sin derribar o dañar otras especies y sin extraer aquellas que sirvan de refugio para especies de fauna, etc.

Por lo tanto, para evitar incurrir en malas practicas de aprovechamiento de nuestros recursos naturales, resulta importante que se realice una correcta extracción tanto del paxtle como del musgo; realizando un consumo responsable, y evitando en lo posible si uso, podremos festejar con nuestra familia y amigos una hermosa navidad sin provocar el deterioro del medio ambiente.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Noticia anterior
Ilusión y revolución
Noticia siguiente
La Red Avispa

Notas relacionadas

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

Un estudio dio a conocer la primera evidencia directa en imágenes de que los bebés reaccionan con expresiones faciales de manera diferente a varios olores y sabores mientras están en el útero.

“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

Venus, Saturno y Mercurio son los planetas que se distinguirán a simple vista.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.