Cargando, por favor espere...

La Red Avispa
Fidel, con ese poder de síntesis dialéctica de su pensamiento contesta: “nos acusa el país que más espía en el mundo al gobierno del país más espiado del planeta”.
Cargando...

En 2019, el realizador francés Olivier Assayas filmó la cinta La Red Avispa, que nos narra los hechos que ocurrieron cuando el gobierno de Cuba, en los momentos más difíciles por los que atravesó su economía a principios de los 90, dado el derrumbe del Socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Europa del Este, sufre los estragos de una caída brutal de su Producto Interno Bruto (PIB) de más del 30 por ciento en los comienzos de la década de los años 90. Esa dramática situación obligó al gobierno revolucionario a instrumentar medidas de carácter económico a las que se conoció como el Periodo Especial, que duró más de ocho años y llevó a Cuba a reducir drásticamente las importaciones de petróleo, automóviles, maquinaria e insumos para su agricultura y su industria, etc., de la otrora URSS, pues en esa gran nación tomaron el poder los enemigos del socialismo, encabezados primero por Mijail Gorbachov y después por Boris Yeltsin.

El Periodo Especial implicó un racionamiento de alimentos (hubo que reducir la dieta, lo que generó la pérdida generalizada de peso en los cubanos y la aparición de enfermedades derivadas de la carencia de ciertos nutrientes), de medicinas, enseres domésticos, etc.; esa caída súbita tuvo consecuencias tan graves, que muchos gobiernos y organizaciones de todo el mundo (especialmente el gobierno yanqui y los de países imperialistas) pronosticaron la caída del régimen socialista de Cuba, lo cual no ocurrió gracias a la capacidad de dirección como estadista que mostró Fidel Castro, conduciendo al Partido Comunista Cubano y al gobierno de la Mayor de la Antillas.

En ese contexto, los grupos anticastristas asentados en La Florida desarrollaron una febril actividad terrorista para desestabilizar al gobierno de la Revolución Cubana. Los grupos más poderosos estaban dirigidos por Jorge Mas Canosa y Luis Posada Carriles. El segundo fue responsable de la explosión de un avión de Cubana de Aviación en 1976, atentado en el que murieron 79 pasajeros. Para poder contrarrestar y prevenir las acciones de terroristas, el gobierno de Cuba logró infiltrar en los grupos anticastristas a espías que llegaron a Estados Unidos  (EE. UU.) como “desertores” del socialismo. La Red Avispa aborda la actividad de estos patriotas y la forma en que lograron, gracias a la efectividad de su espionaje, que el gobierno cubano detectara a tiempo los intentos de sabotaje.

La trama principal de la historia se centra en el matrimonio de René González (Edgar Ramírez) y Olga Salanueva-González (Penélope Cruz). René, que es piloto aviador, finge una deserción y el robo de una avioneta con la que llega a Miami. Olga no sabe que su esposo se fue en una misión clandestina y lo cree un traidor a su patria. Sin embargo, busca ir a EE. UU. para que su hija pueda estar con su padre. Cuando llega a ese país se entera de la verdad, dado que el líder de la misión de La Red Avispa, Gerardo Hernández –alias Manuel Viramóntez– (Gael García Bernal), le revela a Olga la verdad sobre la salida de su esposo de Cuba y su misión patriótica. Otro personaje que colabora con La Red Avispa es Juan Pablo Roque (Wagner Moura), quien llega buceando a la base militar estadounidense de Guantánamo para pedir asilo al gobierno norteamericano. La Red Avispa, sin embargo, no logra detectar todos los intentos de sabotaje por parte de la organización de Posada Carriles. Los terroristas anticomunistas se enteran de las graves dificultades del régimen de La Isla en la agricultura, de que la producción de caña ha caído a un tercio de lo que se cosechaba en Cuba antes de la caída de la URSS; y de que el turismo es la base de captación de divisas provenientes del extranjero; entonces instrumentan –utilizando al joven “turista” Raúl Cruz León (Nolán Guerra Fernández), la colocación de bombas en diversos hoteles y lugares públicos de La Habana. El resultado es la muerte de un turista italiano y decenas de heridos. Finalmente, La Red Avispa es descubierta por el FBI y los patriotas cubanos son detenidos, juzgados y sentenciados. Fue hasta la primera década del Siglo XX cuando fueron liberados estos luchadores sociales.

La Red Avispa no tiene una definición político-ideológica; en la narración, lo mismo indica que el régimen cubano es una “dictadura”, que nos refleja la heroicidad de los infiltrados. También –y con eso me quedo yo–, en una secuencia aparece Fidel Castro en una entrevista para la televisión gringa; una periodista pregunta al Comandante qué opina sobre los infiltrados cubanos en EE. UU.; y Fidel, con ese poder de síntesis dialéctica de su pensamiento contesta: “nos acusa el país que más espía en el mundo al gobierno del país más espiado del planeta”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El gobierno de Hidalgo reprimió y encarceló a tres hidalguenses luego de haberse manifestado en Palacio de gobierno exigiendo el pago de salario a sus maestros y apoyos a sus albergues estudiantiles.

A 72 años de fundación de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el Patronato nombró a la primera mujer en dirigir la institución: la periodista Analletzin Díaz Alcalá.

La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.

Hace algunas décadas, nadie sospechaba las consecuencias de la invención y el uso de las redes sociales.

Jinping señaló que frente a un mundo de cambio y desorden, la comunidad internacional y las personas de todo el mundo esperan que China y EEUU tomen la iniciativa en la defensa de la paz y la seguridad mundiales.

Kenia López Rabadán aseveró que el querer adueñarse del Poder Judicial “es autoritario”.

En su discurso anual, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó los principales caminos a seguir en política interior y exterior. Ahí abordó diversos temas de relevancia no solo para el pueblo ruso, sino para la comunidad internacional.

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.

El jefe del Ejecutivo declaró que, por complicaciones logísticas y políticas, el denominado Tren Insurgente no podrá concluirse en su totalidad durante este sexenio.

El secretario y 11 funcionarios recibieron la ratificación; legisladores de oposición condicionaron su apoyo a la transparencia y vigilancia en el gasto público.

Este fin de semana la Comisión Permanente Nacional del PAN asignó tres lugares de la lista nacional al Senado, por la vía de representación proporcional.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el lunes que su país respondería militarmente si China interviene en Taiwán por la fuerza. “Ese es el compromiso que asumimos”, dijo a periodistas en Tokio.

ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.

La participación ciudadana durante las elecciones alcanzó un 82.5 por ciento.

López Obrador ha difundido que la Corte le ha dado un “golpe de Estado técnico”, e insiste en alimentar el clima de odio contra los ministros para doblarlos y alterar el balance del poder.