Cargando, por favor espere...
La década de los 50 atestiguó el desmoronamiento interno del Partido Comunista Mexicano (PCM), unidad sostenida solo por la burocratización y el oportunismo de sus dirigentes. Pero después de la muerte de José Stalin, del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Checoslovaquia, José Revueltas, despertando al mundo de un periodo de letargo, escribió: “Hubo esos largos años durante los cuales la crítica estuvo perseguida y la autocrítica groseramente deformada, por desgracia no solo en México. Años en que los comunistas del mundo entero hubimos de aceptar las transgresiones más burdas del marxismo-leninismo”. Pero la crítica estaba en marcha y nada podía detenerla.
El PCM, disminuido a su mínima expresión, tenía importantes deficiencias internas: la dirección y la militancia se habían burocratizado, su influencia en los sindicatos, las universidades, el magisterio y las organizaciones campesinas era marginal; además, había desaparecido el estudio teórico del marxismo, como sentenciaba Revueltas: “hemos caído tan bajo en el nivel ideológico que el uso del lenguaje marxista se mira hasta como sospechoso, quién sabe qué cosas de intelectuales”. La abjuración de la teoría revolucionaria era sintomática de un problema político más profundo.
Pero estos tropiezos circunstanciales, de hecho, naturales en toda formación política, no constituían un peligro mayúsculo ni el error fundamental que lastraba al PCM y que lo condenaba, de hecho, a la desaparición histórica. La crítica auténtica, real, racional que el PCM no quería y no podía afrontar, era negada o evadida debido a la simulación que se había instalado en sus dirigentes, quienes negaban cotidianamente los principios sobre los cuales supuestamente se fundó el partido. José Revueltas, de nuevo, sentenciaba: “Se es un partido comunista cuando se merece serlo, cuando se ha demostrado el derecho a serlo, cuando se ha conquistado a pulso y en plena lucha el derecho a serlo”; el escritor advertía que no se nace siendo partido, sino que se llega a serlo.
Para Revueltas, el PCM era una formación política que había usurpado siglas que no representaba. Los dos errores fundamentales del PCM, que impedían su existencia real eran, en primer lugar, el autoritarismo y, en segundo, el dogmatismo. Estos dos conceptos, que en nuestros días han perdido su significado y son usados como venablo para atacar cualquier opinión política distinta a la personal, en la pluma de Revueltas adquirían un significado concreto y, por tanto, verdadero.
El autoritarismo, según Revueltas, derivaba del culto a la personalidad, de la “divinización” de los dirigentes y de la abolición de los métodos de discusión colectiva. Cuando la opinión de los dirigentes se imponía como una condena sobre las bases, sin una discusión colectiva previa, interpretando la palabra del caudillo como las tablas de Moisés o como el huehuetlaltolli, se clausuraba la vía de conocimiento colectivo y se sustituía la línea del partido por la opinión del líder.
Para sostener el funcionamiento de esa dinámica organizativa, como otra maldición bíblica para el comunismo, se echaba mano del dogmatismo. Para José Revueltas, el dogma dentro del PCM operaba semejante a la religión: como las afirmaciones que no podían comprobarse en la práctica, eran una verdad no comprobable, un “autoengaño” aceptado silenciosamente para eludir la responsabilidad de comprobar esa afirmación en el devenir concreto de los acontecimientos.
El dogmatismo instalado en la cúpula del PCM no era un dogmatismo “vago, inasible, flotante”; era un rigor sólido, concreto que se manifestaba en la idea irreal de considerar y encumbrar al PCM como vanguardia de la clase obrera. Al considerar que esa calidad de vanguardia se lograba por unción o insuflación divina y no por medio de la construcción práctica e ideológica de la vanguardia. La tarea inicial de una organización de vanguardia que quisiera representar a la clase obrera y convertirse en un partido comunista auténtico era construir una alternativa real que guiara al proletariado en medio de la lucha de clases, cosa que el PCM ya había olvidado mucho tiempo atrás.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llamó a los países de América Latina y el Caribe a mantener la unidad
Los poblanos sufren violencia diaria donde los grupos delincuenciales gozan de impunidad; exigieron al gobernador Miguel Barbosa y al presidente Eduardo Rivera, que “se pongan a trabajar" y dar verdadera seguridad social.
Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.
Los países de AL deben participar activamente en el desarrollo de agenda de desarrollo compartido, tiene un mercado competitivo, por lo que Jiangsu se considera una gran provincia económica para América Latina.
Para simular que cumple con su objetivo original, el Indep entregó, en febrero de 2020, mil instrumentos musicales a 32 bandas de siete comunidades de alta marginación de Oaxaca. De obra pública nada, siguen viviendo en pobreza.
Tarde o temprano estos gobiernos serán odiados por la población, porque no hay peor régimen que el que además de no escuchar y resolver las necesidades del pueblo, lo reprime y agrede.
La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.
“El Gobierno no va a querer reconocer la elección, por eso es importante que la ciudadanía salga a votar, para garantizar un proceso fuerte y sólido”, afirmó Alejandro Moreno.
El diputado federal Luis Espinosa Cházaro informó que las diferencias con el dirigente del partido, Jesús Zambrano, son el motivo principal de su separación.
El Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) investiga 104 expedientes contra servidores públicos por acoso sexual, así como las sanciones que se han limitado a solo algunos despidos.
Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos.
La alcaldesa Yolanda Sánchez había denunciado “presiones” en su contra de parte del crimen organizado. Ahora fue privada de su libertad este sábado poco antes de las 19.00 horas en Zapopan.
A partir de este miércoles y en los próximos 30 días, el Congreso de Puebla tendrá que nombrar un gobernador interino
La madrugada de este lunes se registró una balacera en el Happy Bar Terraza, en el municipio de Ixtapaluca, estado de México, donde murieron tres personas y otras siete resultaron heridas.
El diputado federal Rubén Moreira exigió que antes de adelantar las iniciativas que apoyará el PRI, debe haber correcciones, porque “lo que se puso en blanco y negro tiene muchos errores de formalidad y de soporte constitucional”.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Crisis en la Universidad Veracruzana afecta a estudiantes
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.