Cargando, por favor espere...

Gobierno de Sheinbaum abre la puerta para reprimir
Tarde o temprano estos gobiernos serán odiados por la población, porque no hay peor régimen que el que además de no escuchar y resolver las necesidades del pueblo, lo reprime y agrede.
Cargando...

En la semana que concluyó, durante una declaración pública, el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), entiéndase la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, dejó claro que el de la metrópoli se encamina hacia un gobierno autoritario y represor; dejó ver esto cuando a los cuatro vientos difundió que “si el diálogo fracasa, entonces el Gobierno capitalino usará la fuerza policial para liberar vialidades bloqueadas por manifestantes”.

Según el mismo gobierno, si “no hay posibilidades para continuar con el diálogo o las condiciones representen un peligro real e inminente de daño irreparable hacia la vida e integridad de personas participantes, del personal de las secretarías o de terceros”, se usará a la policía.

La autoridad tendría que responder dos preguntas: ¿Qué es lo que el Gobierno de la CDMX entiende por, “si fracasa el diálogo”, o qué es para él “el diálogo”? y ¿atenderán las peticiones de los manifestantes, o su “diálogo” consiste en decir que se deben retirar sin atenderlos?

Contestaríamos la primera pregunta tomando como base las acciones y lo que ha hecho el Gobierno Federal, así como la respuesta y la solución que ha dado el gobierno de Claudia Sheinbaum a las demandas populares de la capital.

La autoridad morenista no ha logrado atender peticiones ciudadanas, por ejemplo de seguridad, pues bastaría con dar un vistazo a las cifras de crímenes en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero o Tláhuac, donde narcomenudeo, crímenes y asaltos son el pan de cada día. También podríamos indagar qué tanto ha resuelto el gobierno capitalino las peticiones de vivienda o de atención a la salud; y nos daríamos cuenta que, por ejemplo, en esa misma alcaldía de Tláhuac se han cerrado clínicas y hospitales; y ahora la gente no tiene dónde curarse y menos conseguir los medicamentos para atender su salud.

El mal estado en que se encuentran decenas de vialidades en la ciudad, y el pésimo servicio de transporte público son problemas que los más de nueve millones de capitalinos deben sortear a diario mientras sus autoridades siguen sin cumplir con las expectativas de los mexicanos que les otorgaron su confianza; no por nada, encuestas recientes arrojaron como resultado que de los 16 alcaldes de la CDMX, solo cinco tienen la aprobación de los capitalinos; uno es del Partido de la Revolución Democrática (PRD); dos de Movimiento Regeneración Nacional (Morena); uno del Partido Acción Nacional (PAN) y uno del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Los números rojos que presenta el gobierno de Morena en la capital del país, se hacen más evidentes cuando se habla de un supuesto diálogo, porque en la CDMX no se atienden las necesidades de los gobernados; tal diálogo solo ha consistido en un discurso amenazante: “si no se retiran, los vamos a desalojar o a retirar”, un mensaje de abierta y declarada represión política contra organizaciones sociales y mexicanos que necesiten protestar.

No es necesaria mucha ciencia para responder a la segunda pregunta; el gobierno, con su “diálogo”, no atenderá las peticiones o demandas de los mexicanos que protesten; basta saber que en los meses que lleva el gobierno capitalino no ha resuelto ninguna de las necesidades planteadas por sus gobernados; y ni siquiera ha promovido el diálogo elemental; un ejemplo de esto es el trato discriminatorio que hace meses sufren los habitantes de Tláhuac, que piden intervención de las autoridades para que se les dote agua potable y se atienda la salud de miles de habitantes.

El anuncio del gobierno de Sheinbaum, en torno a que se usará la policía si se agota el diálogo, se entiende como una abierta amenaza de represión contra el pueblo mexicano que, de materializarse, exhibirá al gobierno morenista de la capital como lo que realmente es, un gobierno antidemocrático, antipopular, que se quita su “máscara de cordero” para pasar a la de “lobo feroz”.

El gobierno de la CDMX no debe olvidar que los gobiernos represores usan a la fuerza pública como arma para contener las inconformidades del pueblo, a quien no se detienen a escuchar, a resolver sus peticiones, que siempre son de primera necesidad, como servicios de agua potable, luz eléctrica, drenaje, vivienda, cultura o deporte; tarde o temprano estos gobiernos serán odiados por la población, porque no hay peor régimen que el que además de no escuchar y resolver las necesidades del pueblo, lo reprime y agrede. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

No implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista.

El proyecto de presupuesto de egresos 2022 propuesto por López Obrador, no combate la desigualdad, coincidieron organizaciones de la sociedad civil.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Hay quienes dicen, porque están bien enterados de la política del nuevo Gobierno, que el pasado 10 de marzo no se cumplieron los primeros 100 días, sino 252 días de gobierno; y esto es así, porque a diferencia del arranque de otros sexenios.

Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.

Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO

El libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?”, del profesor francés Robert Charvin, exhibe cómo, hoy día, la diabolización absoluta hacia Rusia forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.

El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.

El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.

La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.

Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.

La solicitud se basa en que la violencia digital se ha incrementado “considerablemente”, no sólo en la Ciudad de México y en el país, sino en todo el mundo.

Mientras en Palacio Nacional, el gobernante de México afirma dormir con la conciencia tranquila y tiene dulces sueños, para sus millones de gobernados, su gobierno ha resultado ser una pesadilla terrible.

La ruta es muy clara: organizarse y convertir al Movimiento Antorchista, organización de raigambre popular, en un partido con registro legal

Conscientes de su creciente importancia estratégica, esos minúsculos territorios, con gran dependencia político-económica, quieren que su voz y voto sean decisivos en el destino de los océanos del planeta.