Cargando, por favor espere...
México requiere una reforma fiscal progresiva; reorientación del gasto social; creación masiva empleos y una elevación verdadera de los salarios.
Ciudad de México. El aumento del 22% al salario mínimo para 2022 que celebra el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se verá rebasado por la severa crisis inflacionaria mundial y la aguda desigualdad en México, por lo que éste no beneficiará a 54 millones de mexicanos, sostuvo el secretario general del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán. Aseveró que la elevación general y verdadera de los salarios para todos los trabajadores sigue siendo un pendiente que requiere de la lucha organizada de las masas populares encabezada por un partido de los trabajadores que gane el poder y aplique diversas medidas y no la conciliación con las élites empresariales, como propone la 4T.
Al analizar en su video mensaje el incremento del 22% al salario mínimo que comenzará a hacerse efectivo el 1º de enero del año entrante –pasará de 141.7 pesos a 172.87 pesos en todo el país, con excepción de los estados del norte–, el líder social dijo que no hay avance real en la capacidad adquisitiva ante el panorama de crisis mundial, por lo que a los trabajadores mexicanos solo les resta aprovechar la lección política, pues la crisis golpea con más fuerza a los más pobres de su población, “al tiempo que las grandes fortunas crecen y engordan al amparo del modelo económico y de los gobiernos que lo administran con criterios neoliberales”.
Indicó que la inflación tiene un origen global mundial; es resultado de los graves trastornos sufridos por las cadenas productivas cuyos eslabones se hallan repartidos por todo el mundo en busca de los bajos salarios; en el transporte masivo de materias primas y mercancías elaboradas desde y hacia puntos demasiado lejanos entre sí. Ubicó en el precio de los combustibles y en el grave entorpecimiento de la producción mundial –y, en consecuencia, de una débil oferta de productos terminados– la raíz de la elevación de los precios en todo el mundo que, en México, “anularán el festejado 22% e, incluso, las pensiones y becas de que tanto presume este gobierno”, tal como sostienen especialistas, afirmó Córdova Morán.
Lamentó que en el aumento que corresponderá a 2022, el presidente López Obrador hiciera gala de su egocentrismo e hiciera un uso proselitista de los logros del gobierno que encabeza, sembrando en el público la idea de que a él y solo a él se debe la mejora salarial, en un país donde la pérdida de la capacidad adquisitiva de 70%, con el consiguiente empobrecimiento de las familias obreras. No obstante, lo más grave, dijo Córdova Morán, “es el elogio que prodiga a la unidad de criterio de obreros y patrones y a la voluntad de acuerdo “entre las partes” para resolver sus diferencias mediante el diálogo y la conciliación, renunciando a huelgas, manifestaciones y protestas. Esto es anestesia pura para la clase obrera”.
A través de evidencia periodística, Córdova Morán dijo que el aumento obedece a una propuesta inicial de la IP, sin intervención de la actual gestión federal ni de su Secretaría del Trabajo, por lo que la celebración por parte del mandatario como un avance de su gobierno es con fines clientelares, lo que además, es un delito según su propia reforma de la ley.
El luchador social aseguró que los beneficios se exageran al atribuir al trabajador 948 pesos adicionales que ganaría al mes, sin embargo, siguiendo los mismos cálculos presidenciales, con el nuevo salario de 172. 87 y suponiendo el mismo precio de 21 pesos, se podrán comprar 8.23 kilos de tortilla y no 10, como dijo AMLO. Esto significa apenas 2 kilos más de tortilla en comparación con el inicio de su gestión, por lo que “no es para presumir ante nadie, y de ahí la necesidad de expresar el aumento en términos mensuales”.
El Presidente asegura que se beneficiarán 6.3 millones de trabajadores, aunque según investigadores independientes, el total de trabajadores registrados en el IMSS es poco más de 20 millones, por lo tanto, más de 14 millones de esos registrados no recibirán beneficio directo del nuevo incremento. El líder social dijo que son al menos 54 millones de personas los que no recibirán un beneficio directo con la medida.
Cuestionó que el mandatario celebre los avances en los salarios de los trabajadores y en su bienestar material, y que hayan sido alcanzados sin huelgas, manifestaciones ni protestas, es decir, sin lucha organizada y consciente de los obreros, “por la pura racionalidad histórica de la clase patronal y el discurso evangélico-moral de su gobierno, que ha logrado domar al lobo de Gubia”, por lo que exhibe un punto de vista “falso y reaccionario como pocos. Solo lo defienden y difunden los partidarios incondicionales del neoliberalismo, justamente la doctrina que AMLO ha jurado combatir sin tregua hasta su último aliento”.
Esta postura, explicó, no la sostienen ni siquiera economistas indudablemente partidarios del capital, pero inteligentes y visionarios, como Joseph Stiglitz y Paul Krugman, para quienes la mejora sustancial del nivel de vida de los trabajadores requiere de una política claramente orientada al mejor reparto de la renta nacional con intervención del Estado movido por la presión de la lucha sistemática de los sindicatos obreros, es decir, “resulta fundamental el sindicalismo democrático y combativo, no la conciliación de obreros y patrones” aseveró.
Frente a esta realidad, México poco puede hacer para remediar la crisis, pero sí aprovechar su lección política. Llamó a que a través de la lucha organizada de las masas, se impulse un proyecto que brinde una nueva política económica que se proponga distribuir mejor la riqueza mediante una reforma fiscal progresiva, la reorientación del gasto social, la creación masiva de puestos de trabajo y una elevación general y verdadera de los salarios para todos los trabajadores, como propone Antorcha, pues solo así, comenzará a verse un paulatino, pero firme y constante, verdadero progreso y bienestar de las mayorías, finalizó.
Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente.
El derecho de los periodistas y mexicanos a decir lo que piensan sobre la política, economía y la situación social, está en riesgo, porque AMLO y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.
En el año 2021, es decir, el tercer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del gobierno mexicano fueron menos transparentes con respecto a 2019, según un estudio del CIDE y el INAI.
La Fiscalía inició una carpeta de investigación para quienes resulten responsables
Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.
Considerado desde 2005 como patrimonio biológico de la región por científicos y ambientalistas, el Bosque mesófilo está en riesgo de desaparecer debido al crecimiento de la mancha urbana y la depredación comercial, agrícola y ganadera.
Formada por Armenia, Bielorrusia, Kazajastán, Kirguistán y Rusia, la UEE representa el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; el 2.2 por ciento de la producción industrial global .
Para servir al capitalismo corporativo, la ultraderecha adopta expresiones de izquierda, simulación que irrumpe hoy en la escena global para hacer al mundo más desigual, jerárquico, racista y sectario.
Ante la indiferencia del gobernador de Yucatán para resolver demandas sociales, el Movimiento Antorchista en la zona anunció una manifestación para el 21 de abril. Aseguraron que si no hay solución, escalarán su lucha a nivel nacional.
"Acaba de llegar para quedarse" declaró en entrevista para la cadena de televisión TN, y destacó que el gobierno le otorgará el estatus de refugiado.
Hoy el reto es el mismo que planteó el magonismo hace más de 100 años: o peleamos por lo nuestro o nos rendimos ante las limosnas del dictador de Palacio y falsos demócratas.
El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero
En 1862 el 65 por ciento de la población hablaba una lengua indígena, a la fecha, únicamente el 6.5 por ciento de mexicanos son hablantes.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
Alessandra Rojo de la Vega ha reabierto quejas previamente desechadas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México
Escrito por Redacción