Cargando, por favor espere...

Necesidad de praxis
El conocimiento, por su parte, dota al hombre de posibilidades para que supere sus condiciones materiales.
Cargando...

En La muerte en Venecia, en un lugar húmedo, tropical, repleto de cenagales, ríos fangosos y bajo un cielo colmado de vapores, es donde desea vivir Gustav Aschenbach –sí, un artista, el personaje principal de la obra– para mitigar su interna inquietud juvenil. Esta nostalgia por los espacios libres es frecuente en las obras de Thomas Mann: también se halla en Hans Castorp, el personaje de La montaña mágica quien, igual que Aschenbach, se haya siempre contrapuesto a una resolución viril y apolínea que lo limita; esto puede verse, por ejemplo, en la figura de un reloj de arena.

Se trata de una unidad dialéctica; la concreción no puede desprenderse de lo indeterminado, sino de su definición a través del tiempo, como ocurre en la música y la cadencia con que se mueve el mar. Esto es precisamente lo que completa la noción de viaje de Aschenbach: la unión de la racionalidad y lo absolutamente fantástico que se encuentra en el mar y la música.

En los personajes de Mann, las observaciones más profundas se logran en soledad; ésta aparece como gestora del creador, pues es en ella donde se encuentran los estratos más íntimos del espíritu. Es en la soledad, y a través del agua, donde Eros se ve reflejado puramente en Narciso: es allí donde el amor desvela su naturaleza. Sin embargo, en la medida que el hombre se deja seducir por la soledad y la pasión, sufre un profundo quebranto. La soledad también logra madurar lo monstruoso, lo perverso y lo absurdo.

El extravío del sujeto puede evitarse sobrepasando dichas pasiones a través de la “producción social”; es decir, a través de acciones prácticas que afirman la vida. Así, en lugar de perderse en fantasías o en dolores, hay un incentivo que transforma su intimidad y su mundo externo. En Thomas Mann esto se concreta en la producción artística, pero si seguimos a Adolfo Sánchez Vázquez, esas pasiones también pueden superarse con la ciencia y el trabajo productivo.

En Mann nos encontramos con las antípodas del arte y la vida. Según Georg Lukács, para salir del abismo, cada persona debe tomar su rumbo con recursos propios; es decir, debe ser su propio mentor y elegir entre la transformación (la praxis), la inutilidad y la muerte. Sin embargo, esto no implica la solución absoluta a los problemas mencionados. No obstante, ya sea que elijamos la salida científica, productiva o artística, hallaremos un agotamiento del genio creativo o del cuerpo humano mismo, problemas que deben ser enfrentados con fracaso o éxito.

Solo hay un elemento que puede evitar nuestro derrumbe definitivo: nuestra conciencia. Forjar lo que se necesita: una conciencia templada e incorruptible no es una tarea sencilla. Llegar al grado en que la conciencia cobre responsabilidad acerca del mundo es una tarea audaz. Para empezar, debemos concebirla en su relación necesaria con la práctica.

En Karl Marx, la conciencia tiene básicamente un aspecto activo, pues está en relación con el carácter práctico de la vida social. La conciencia en general es el reflejo de la realidad que se da en un movimiento del pensamiento, es “lo material traducido y transpuesto en la cabeza del hombre”. El movimiento que refleja el pensamiento es el movimiento que el hombre percibe de la realidad mediante su experiencia, y esta práctica no solo nos sirve para conocer la realidad sino también para cambiarla.

La práctica transforma y somete a la naturaleza racionalmente. La práctica suscita la necesidad de conocer los fenómenos y su esencia. El conocimiento, por su parte, dota al hombre de posibilidades para que supere sus condiciones materiales. No solo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente, y para ello se requiere praxis.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

Continúa pendiente su tarea histórica de tomar el poder, que en su momento ganaron Villa y Zapata, verdaderos líderes del pueblo cuyo nombre usurpa la 4T.

La cinta tiene un sello distinto a las series occidentales al enfocar el problema de la robotización de la sociedad con cierta crítica hacia la clase capitalista que solo busca su beneficio, sin importarle las consecuencias para los trabajadores.

Publicado en Zona Prohibida (1972), "Edú y la muerte" es un verdadero canto al gozo de vivir a pesar del final seguro y no puede sino arrancarnos una sonrisa por la ingenuidad del desenlace.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia es un texto introductorio sobre el conocimiento de la cuna de la civilización humana: Mesopotamia (antiguo Irak), que vio nacer varias de las sociedades humanas organizadas más antiguas.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

Considerado como la obra de su madurez poética, "Centro del mundo" es un extenso poema dividido en 17 cantos; cada uno repasa los momentos más destacados de la historia de República Dominicana.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Cada que he tenido la oportunidad, he recomendado a futuros periodistas "Territorio comanche", que cuenta la historia de dos corresponsales de guerra inmersos en el conflicto bosnio.

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.

La Ciudad de México revivirá a Queen, Guns N´ Roses y Pink Floyd, entre muchos otros en el concierto “Rock Sinfónico 2022”, con la orquesta Mexican Pop Orchestra.

“Las imágenes poéticas presentes en su literatura transfiguran la realidad ordinaria en un asombroso universo"

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

En el primer movimiento, los acordes crean una atmósfera de avasalladora incertidumbre y fuerza; en una intensidad que va de menos a más

Los jóvenes deben cumplir su papel, son muy importantes, pues son factor social de cambio y decisión; “si le dan la espalda a la política, otros tomarán la decisión por ti”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139