Cargando, por favor espere...

Fábula sobre la educación (I de II)
Es todo el poema didáctico una alegoría de la importancia vital que tiene el cultivo de la inteligencia y la virtud en los hombres.
Cargando...

En 1891, la Antigua Imprenta y Librería de Murguía publicaba Ramo de Violetas, antología poética del jalisciense José Rosas Moreno (1838-1883), con una Introducción a cargo de Ignacio Manuel Altamirano y una elocuente nota biográfica redactada por Francisco Sosa.

En su Introducción, que subtitula Fragmentos de una necrología publicada en 1883, Altamirano dice que las Fábulas de José Rosas Moreno “forman, en nuestro concepto, así como la más conocida, la más trascendental de sus obras, porque ella se dirige a la niñez, contribuye en gran manera a la ilustración del pueblo y siembra, en el suelo fecundísimo del espíritu virgen, nobles y buenas ideas de progreso y de moral pura… las Fábulas del distinguido poeta mexicano fueron aceptadas como texto para las escuelas de instrucción primaria de la República... y forman, por expresarnos así, el primer decálogo de moral que aprenden los niños. Es un gran triunfo para el poeta y basta para su gloria de pensador y de iniciador; por ella, él se coloca entre los primeros. Sus ideas siguen y seguirán viviendo y fructificando”.

De las Fábulas de Rosas Moreno destaca La higuera infecunda, que a decir de Altamirano, es “notable por su espíritu práctico para hacer útiles a los hombres”. Es todo el poema didáctico una alegoría de la importancia vital que tiene el cultivo de la inteligencia y la virtud en los hombres. Tres momentos se distinguen en la narración; en el primero se pinta con elocuencia el sufrimiento de aquellos seres que, privados de toda instrucción por haber nacido en condiciones de precariedad y pobreza, padecen hambre, sed, dolores incontables y ven cómo su vida se consume inútilmente.

De un escarpado monte en la maleza,

solitaria una higuera se moría

de tedio y de tristeza;

nunca la voz oía

del zentzontle que canta con ternura

la amorosa pasión que le devora;

nunca la fuente pura

apagaba su sed abrasadora;

al son del viento sin cesar gemía

y sin vigor, sin sabia y sin verdura

sus macilentas ramas extendía.

En el segundo momento narrativo, un fatigado y hambriento viajero llega a la cima del monte donde la Higuera se encuentra; en vista de que el desmedrado arbusto no puede brindarle sombra o fruto, lo maldice y resuelve talarlo.

“Estéril, exclamó, ¡quién lo creyera!

Estéril, repitió, Dios la maldiga”.

Y en cólera encendido,

corrió a empuñar el hacha decidido;

alzó terrible su robusto brazo,

y “pague, dijo, al fuego su tributo,

el árbol maldecido

que no ofrece jamás sombra ni fruto”.

Pero el hacha no consuma la pena de muerte. El viajero perdona a La higuera infecunda al escuchar su ruego; conmovedor es el pasaje en que el árbol explica su esterilidad por las adversas condiciones en que la suerte quiso que naciera.

… ésta es la vez primera, y no te asombre,

que oigo la voz del hombre:

jamás un entendido jardinero

solícito y severo,

ha venido a podarme generoso;

ni jamás una mano bienhechora,

con ardiente interés, y afán piadoso

ha cortado la zarza punzadora

que me impide crecer y me devora.

Yo espero que mi llanto te convenza;

¿Por qué me quieres dar horrible muerte?

De esta infecundidad que me avergüenza

no me culpes a mí sino a la suerte.

Conmovido por las súplicas del sufriente arbusto, el sabio jardinero decide trasplantarla a un terreno fértil, donde pronto prosperó y dio frutos, para orgullo y solaz de quienes pasaban junto a ella.

…y allí bajo una mano cuidadosa,

y del céfiro leve al soplo blando,

sus ramas se extendieron,

y de verdura espléndida y belleza,

y de flores y frutos se cubrieron;

y la que un tiempo fue de la tristeza

el símbolo doliente,

le dio a su dueño frutos y riqueza,

siendo constantemente

de las parleras aves alegría

y honor y orgullo de la selva umbría.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
La Red Avispa

Notas relacionadas

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso de Puebla aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública.

El robo es la esencia del capitalismo. Para expandirse y fortalecerse se apropia de la plusvalía que generan los trabajadores, de territorios y recursos naturales.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Debido a que existe una gran carencia en materia de justicia en la Ciudad de México, el PRD ha instruido a sus diputados locales a no votar por Ernestina Godoy.

El documental Invadiendo el mundo es una denuncia contra el orden socioeconómico de EE. UU.

En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.

Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.

El alcalde reiteró que al asistir, es necesario el uso de cubre bocas, gel antibacterial y mantener la sana distancia como medidas para disminuir los contagios por Covid-19.

El senador Jorge Ramírez abandonó la bancada del PRI para sumarse a las filas del PVEM en la Cámara Alta.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Comenzaré citando el famoso poema Ellos vinieron de Martin Niemöller, frecuentemente atribuido al genial dramaturgo alemán Bertolt Brecht:

En Pekín conocí al periodista sudanés, redactor jefe del diario "Brownland", Mohamed Saad. Su carta para explicarnos qué pasaba en su país es verdaderamente conmovedora; transcribo aquí unas partes.

"No es nuestro estilo filtrar información y nunca lo será. Nos caracteriza decir la verdad de forma directa sin ningún intermediarios”, escribió después de la publicación.

La tentación del radicalismo brasileño por volver a la dictadura de los años 60 se expresó el ocho de enero, cuando simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las sedes más importantes de Brasil y demandaron la dimisión de Lula.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139