Cargando, por favor espere...
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo, como la de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos indicadores de crecimiento están descendiendo a pesar de que sus dirigentes pretenden conservar el control único de todo. Según la cadena de televisión BBC de Londres, “los empleadores estadounidenses crearon 114 mil puestos de trabajo en julio, cifra muy por debajo de los esperados 175 mil nuevos empleos” (cinco de agosto de 2024). Es decir, se eliminaron 61 mil empleos y ello refleja claramente un retroceso. Este freno en la economía implica la debilidad del dólar, moneda que, como patrón universal sustituto del oro, significará un golpe a las economías del mundo.
La misma BBC explica que fue “el temor a una posible recesión (en EE. UU.) lo que hizo que muchos inversores vendieran sus acciones rápidamente”, con lo que afectaron varios índices bursátiles que funcionan como una especie de termómetro y miden la salud del mercado. “El índice S&P 500 –que refleja el valor de las acciones de las 500 empresas estadounidenses más grandes– bajó el cuatro por ciento en las primeras horas; el índice Dow Jones perdió mil 197 puntos, equivalente a una baja del tres por ciento; y el índice Nasdaq, que agrupa a las compañías tecnológicas, sufrió una fuerte caída de 5.5 por ciento. En Europa, el Ibex 35, el principal índice de mercado del viejo continente, cayó tres por ciento en su peor jornada desde marzo de 2023”.
La cadena de medios RT informó que las pérdidas en la apertura de los mercados bursátiles estadounidenses fueron superiores a “1.93 billones de dólares (bdd) instantes después de que comenzaran las operaciones” y que se debieron a las ventas de pánico masivas en el sector financiero, provocadas, a su vez, por los temores a una recesión en la economía estadounidense”.
En una nota titulada “¿Qué hay detrás del pánico financiero en las bolsas de Asia y de Europa?”, el propio RT explica que debido a que la Reserva Federal estadounidense ha tardado demasiado en bajar las tasas de interés, los mercados estimaron en 78 por ciento la probabilidad de que el citado banco central no sólo omitiera el recorte a las tasas en septiembre, sino que esperan que se alivien (aumenten) con 50 puntos básicos. Ello implicaría que el dólar, que en este momento está caro, incremente su valor. El banco de inversiones Goldman Sachs, a su vez, elevó del 15 al 25 por ciento la probabilidad de que la economía estadounidense entre en recesión en los próximos 12 meses. Esta situación de incertidumbre propicia que los capitalistas retiren su dinero invertido en acciones de empresas ligadas con el dólar y que esa salida súbita provoque la caída de la bolsa de valores en EE. UU. y otras naciones.
La caída de los sistemas de Windows,producida a finales de julio, fue un primer golpe a las bolsas de valores; ahora, la potencial recesión de la economía estadounidense confirma, como bien lo ha diagnosticado el Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional (MAN), el ingeniero Aquiles Córdova Morán, que el capitalismo está en su fase de terminal y que, haga lo que haga, no tiene remedio. El proceso de sucesión presidencial lo evidencia: primero porque inicialmente no había más que dos candidatos que ya fueron presidentes y no salieron bien librados; segundo, por el intento de asesinato del candidato Donald Trump; tercero; por la declinación del precandidato Joseph Biden, quien mostró cierta incapacidad para gobernar y fue sustituido por la derechista Kamala Harris; y, finalmente, por los signos de recesión en el desarrollo estadounidense.
Una economía que prefiere otorgar dinero al Complejo Militar Industrial para enviar armas a Ucrania –donde los nazis actuales seguirán masacrando al pueblo ucraniano– en lugar de destinarlo a sacar de la pobreza a más de 30 millones de estadounidenses o aliviarles los problemas de salud pública; ya que, en el pasado reciente, el mayor número de infecciones y muertes por Covid-19 se registró precisamente en el territorio de la Unión Americana, nada más y nada menos.
Es por ello que, frente a la nueva crisis, los revolucionarios del mundo debemos voltear los ojos hacia Rusia y China, con la convicción plena de que es posible construir un mundo multipolar, desarrollado y mejor para todos. Debemos ver a estas potencias como un proyecto de desarrollo socioeconómico en el que se distribuirá la riqueza actualmente equitativa, no habrá pobreza, todas las personas podrán desempeñar su capacidad intelectual y, finalmente, donde no habrá mandatos de una nación que desee todo para ella y que los demás países le obedezcan incondicionalmente.
El periódico Brasil de Fato (Brasil de hecho) reporta cómo la desdolarización de las transacciones es una estrategia que no golpea a economías como la rusa y la china: “En una reciente visita a China, el viceprimer ministro ruso, Andrei Belousov, afirmó que, este año, el uso del rublo ruso y del yuan chino en el comercio entre los dos países, ha alcanzado el 95 por ciento. Al mismo tiempo, de enero a octubre, el 68 por ciento de todo el comercio ruso se realizó en las monedas de los dos países, según el ministro ruso de Desarrollo Económico, Maksim Reshetnikov.” (20 de diciembre de 2023).
En México, el “superpeso” en unas cuantas horas perdió su valor frente al dólar y cayó a 20.04 por unidad. Nuestro crecimiento débil y nuestra dependencia de la economía estadounidense son evidentes. Eso de que el neoliberalismo en México ya acabó es desmentido por el incremento del dólar que, a su vez, provoca el aumento en los precios de las mercancías que más importamos de EE. UU. –alimentos, aparatos tecnológicos, gasolinas (México importa 72 por ciento de los combustibles (ONEXPO), 13 de marzo de 2024), etc.– misma que las empresas importadoras no absorben sino, por el contrario, aprovecha para obtener más ganancias sin considerar, por supuesto, que la inflación afectará, como siempre, a las clases más desprotegidas.
Por ello, los pueblos del mundo, entre ellos el de México, deben organizarse para combatir el sistema capitalista y cambiarlo por un modelo económico justo. Por lo pronto, Rusia y China son una luz de esperanza porque están construyendo un mundo multipolar y más equitativo para todos; a diferencia del mundo unipolar que hoy se halla nuevamente en crisis, una crisis terminal. Por ello, debemos apoyar a Rusia y a China, para frenar la debacle del mundo y construir uno mejor para todos.
Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.
El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.