Cargando, por favor espere...
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo, como la de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos indicadores de crecimiento están descendiendo a pesar de que sus dirigentes pretenden conservar el control único de todo. Según la cadena de televisión BBC de Londres, “los empleadores estadounidenses crearon 114 mil puestos de trabajo en julio, cifra muy por debajo de los esperados 175 mil nuevos empleos” (cinco de agosto de 2024). Es decir, se eliminaron 61 mil empleos y ello refleja claramente un retroceso. Este freno en la economía implica la debilidad del dólar, moneda que, como patrón universal sustituto del oro, significará un golpe a las economías del mundo.
La misma BBC explica que fue “el temor a una posible recesión (en EE. UU.) lo que hizo que muchos inversores vendieran sus acciones rápidamente”, con lo que afectaron varios índices bursátiles que funcionan como una especie de termómetro y miden la salud del mercado. “El índice S&P 500 –que refleja el valor de las acciones de las 500 empresas estadounidenses más grandes– bajó el cuatro por ciento en las primeras horas; el índice Dow Jones perdió mil 197 puntos, equivalente a una baja del tres por ciento; y el índice Nasdaq, que agrupa a las compañías tecnológicas, sufrió una fuerte caída de 5.5 por ciento. En Europa, el Ibex 35, el principal índice de mercado del viejo continente, cayó tres por ciento en su peor jornada desde marzo de 2023”.
La cadena de medios RT informó que las pérdidas en la apertura de los mercados bursátiles estadounidenses fueron superiores a “1.93 billones de dólares (bdd) instantes después de que comenzaran las operaciones” y que se debieron a las ventas de pánico masivas en el sector financiero, provocadas, a su vez, por los temores a una recesión en la economía estadounidense”.
En una nota titulada “¿Qué hay detrás del pánico financiero en las bolsas de Asia y de Europa?”, el propio RT explica que debido a que la Reserva Federal estadounidense ha tardado demasiado en bajar las tasas de interés, los mercados estimaron en 78 por ciento la probabilidad de que el citado banco central no sólo omitiera el recorte a las tasas en septiembre, sino que esperan que se alivien (aumenten) con 50 puntos básicos. Ello implicaría que el dólar, que en este momento está caro, incremente su valor. El banco de inversiones Goldman Sachs, a su vez, elevó del 15 al 25 por ciento la probabilidad de que la economía estadounidense entre en recesión en los próximos 12 meses. Esta situación de incertidumbre propicia que los capitalistas retiren su dinero invertido en acciones de empresas ligadas con el dólar y que esa salida súbita provoque la caída de la bolsa de valores en EE. UU. y otras naciones.
La caída de los sistemas de Windows,producida a finales de julio, fue un primer golpe a las bolsas de valores; ahora, la potencial recesión de la economía estadounidense confirma, como bien lo ha diagnosticado el Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional (MAN), el ingeniero Aquiles Córdova Morán, que el capitalismo está en su fase de terminal y que, haga lo que haga, no tiene remedio. El proceso de sucesión presidencial lo evidencia: primero porque inicialmente no había más que dos candidatos que ya fueron presidentes y no salieron bien librados; segundo, por el intento de asesinato del candidato Donald Trump; tercero; por la declinación del precandidato Joseph Biden, quien mostró cierta incapacidad para gobernar y fue sustituido por la derechista Kamala Harris; y, finalmente, por los signos de recesión en el desarrollo estadounidense.
Una economía que prefiere otorgar dinero al Complejo Militar Industrial para enviar armas a Ucrania –donde los nazis actuales seguirán masacrando al pueblo ucraniano– en lugar de destinarlo a sacar de la pobreza a más de 30 millones de estadounidenses o aliviarles los problemas de salud pública; ya que, en el pasado reciente, el mayor número de infecciones y muertes por Covid-19 se registró precisamente en el territorio de la Unión Americana, nada más y nada menos.
Es por ello que, frente a la nueva crisis, los revolucionarios del mundo debemos voltear los ojos hacia Rusia y China, con la convicción plena de que es posible construir un mundo multipolar, desarrollado y mejor para todos. Debemos ver a estas potencias como un proyecto de desarrollo socioeconómico en el que se distribuirá la riqueza actualmente equitativa, no habrá pobreza, todas las personas podrán desempeñar su capacidad intelectual y, finalmente, donde no habrá mandatos de una nación que desee todo para ella y que los demás países le obedezcan incondicionalmente.
El periódico Brasil de Fato (Brasil de hecho) reporta cómo la desdolarización de las transacciones es una estrategia que no golpea a economías como la rusa y la china: “En una reciente visita a China, el viceprimer ministro ruso, Andrei Belousov, afirmó que, este año, el uso del rublo ruso y del yuan chino en el comercio entre los dos países, ha alcanzado el 95 por ciento. Al mismo tiempo, de enero a octubre, el 68 por ciento de todo el comercio ruso se realizó en las monedas de los dos países, según el ministro ruso de Desarrollo Económico, Maksim Reshetnikov.” (20 de diciembre de 2023).
En México, el “superpeso” en unas cuantas horas perdió su valor frente al dólar y cayó a 20.04 por unidad. Nuestro crecimiento débil y nuestra dependencia de la economía estadounidense son evidentes. Eso de que el neoliberalismo en México ya acabó es desmentido por el incremento del dólar que, a su vez, provoca el aumento en los precios de las mercancías que más importamos de EE. UU. –alimentos, aparatos tecnológicos, gasolinas (México importa 72 por ciento de los combustibles (ONEXPO), 13 de marzo de 2024), etc.– misma que las empresas importadoras no absorben sino, por el contrario, aprovecha para obtener más ganancias sin considerar, por supuesto, que la inflación afectará, como siempre, a las clases más desprotegidas.
Por ello, los pueblos del mundo, entre ellos el de México, deben organizarse para combatir el sistema capitalista y cambiarlo por un modelo económico justo. Por lo pronto, Rusia y China son una luz de esperanza porque están construyendo un mundo multipolar y más equitativo para todos; a diferencia del mundo unipolar que hoy se halla nuevamente en crisis, una crisis terminal. Por ello, debemos apoyar a Rusia y a China, para frenar la debacle del mundo y construir uno mejor para todos.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.
Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Economía mexicana roza la recesión tras crecer sólo 0.2%
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.