Cargando, por favor espere...

José Stalin, el más cortés de los entrevistados
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
Cargando...

En 1934, Iósef Vissariónovich (Georgia 1879-Rusia 1955), quien dirigió durante tres décadas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue entrevistado en dos ocasiones por las revistas británicas Leaders of EuropeThe New Statesman and Nation. En el primer caso, el entrevistador fue Emile Ludwig y en el segundo Herbert George Wells, el famoso autor de la novela La guerra de los mundos. Ambos autores se dijeron sorprendidos y satisfechos de que Stalin respondiera a todas sus preguntas y del trato cortés y paciente que les brindó a pesar de que intentaron colocarlo en el “banquillo de los acusados” con base en cuestionarlo sobre las prácticas “dictatoriales, sangrientas y genocidas” que le atribuían en Occidente y algunos de sus rivales políticos rusos (Trotsky, Bujarin, Kamenev y Zinoviev).

Ludwig se atrevió a preguntarle si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos” y aun le recordó que alguna vez fue acusado de distraer dinero del ejército revolucionario para financiar los gastos al Partido Comunista de Rusia (PCR); pero ninguna de estas y otras preguntas le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas. La entrevista con Herbert George Wells, cuya filiación socialdemócrata era conocida en Gran Bretaña, derivó en un debate abierto con él sobre la distinción entre el socialismo “anglosajón” u occidental y el marxista-leninista practicado en la URSS. Del análisis sobre este asunto se desprendió la afirmación de Wells de que el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, se decía o consideraba socialista.

Para contravenir este supuesto, el dirigente soviético argumentó que si Roosevelt fuera realmente un socialista jamás habría llegado a ser presidente de su país, porque la economía capitalista que prevalecía en esa nación era eminentemente abierta, liberal, en contraste con la socialista-marxista, que era planificada. Fue a partir de esta aclaración que Stalin explicó que la economía planificada se aboca a eliminar el “paro” y para ejemplificarlo trazó este escenario: “Supongamos que fuera posible preservar el sistema capitalista reduciendo el desempleo hasta un nivel mínimo determinado, ningún capitalista aceptaría jamás una erradicación completa del paro, una abolición del ejercicio de reserva de los desempleados, cuyo fin es ejercer presión sobre el mercado de trabajo para garantizar la disponibilidad de mano de obra barata.

“Ahí tendría usted una de las contradicciones de la economía planificada en las sociedades burguesas. Además, la planificación de la economía presupone un incremento en la producción de las ramas de la industria que generan los bienes que las masas necesitan. Pero, como usted bien dice, el incremento de la producción en el capitalismo obedece a motivos muy distintos. El capital fluye hacia los sectores de la economía en los que las tasas de ganancia son mayores. Nunca conseguirá que un capitalista acepte incurrir en una pérdida de beneficios para sí mismo en aras de satisfacer las necesidades del pueblo. Sin librarnos antes de los capitalistas, sin abolir antes el principio de la propiedad de los medios producción, es imposible crear una economía planificada”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Poeta portugués nació en Lisboa en 1524. Estudió en la Escuela de Humanidades de Coimbra y frecuentó la corte de Juan III revelando en ella su genio poético. Debió exiliarse en 1546 debido a una aventura amorosa.

La obra de David Foglesong reseña el periodo histórico que abarca desde el surgimiento de la Rusia socialista, en 1917, hasta el final de la guerra civil rusa, en 1920.

Se trata de una hábil alegoría política con la que Dürrenmatt denuncia las guerras imperialistas de Occidente en sus áreas de mayor influencia en otras regiones del planeta, como ocurrió en el Sureste Asiático.

A los cantantes del género (reggaetón) no les molesta la injusticia social, les es natural. “El objetivo no es la búsqueda del bienestar general, sino obtener el máximo de éxitos, el máximo de conquistas sexuales y el máximo de beneficios”.

Fue una poetisa estadounidense, Premio Pulitzer de poesía en 1956. Su primer libro, North & South, fue publicado con mil ejemplares y aquí inició una carrera llena de problemas financieros que pudo ir solventando con becas y premios.

Considerado como la obra de su madurez poética, "Centro del mundo" es un extenso poema dividido en 17 cantos; cada uno repasa los momentos más destacados de la historia de República Dominicana.

El filme está muy lejos de reflejar la realidad de lo que ocurrió realmente en la Europa oriental en la SGM.

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

“El reconocimiento de la Academia es un logro internacional y un reconocimiento que me emociona mucho”, declaró el artista mexicano.

Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".

Para esta segunda edición del festival se postularon 65 proyectos, de los cuales 40 fueron nacionales y el resto a nivel internacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139