Cargando, por favor espere...

Escritora surcoreana gana Premio Nobel de Literatura
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
Cargando...

El Premio Nobel de Literatura 2024 fue otorgado a la escritora surcoreana Han Kang por su prosa poética que aborda traumas históricos y la fragilidad humana, según dio a conocer la Academia Sueca.

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

Cabe mencionar que Kang se convierte en la primera autora surcoreana y la primera mujer asiática en recibir este galardón.

Entre sus entregas más famosas se encuentran novelas como “La vegetariana” y “La hora de griego”, las cuales se tradujeron a 32 idiomas. Además, otras de sus obras, como “La vegetariana” y “Bebé Buda”, se adaptaron al cine en la película “La cicatriz”, que ganó un premio en el Festival de Cine de San Sebastián.

Actualmente, Kang enseña Creación Literaria en el Instituto de las Artes de Seúl. Comenzó a escribir cuentos a los 13 años para lidiar con las migrañas que padeció desde temprana edad. Estudió Letras en la Universidad Yonsei y trabajó como periodista durante tres años.

Kang inició su carrera literaria en 1993, publicando un libro de poemas y posteriormente obras más elaboradas. Sólo cuatro de sus libros están traducidos al español, aunque expertos estiman que tras ganar el Nobel llegarán más traducciones.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Este reconocimiento resalta su incansable activismo contra las armas nucleares, especialmente en un contexto donde el uso de estas armas genera un debate creciente.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .

Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.

Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.