Cargando, por favor espere...
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola (1840-1902) aceptó hablar de su obra con el periodista V. R. Monley del diario británico Idlex, entrevista en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción. También dijo que fue influenciado por sus pares Honoré de Balzac y Víctor Hugo en la definición de la corriente literaria naturalista que más tarde se le atribuyó y fue denominada realista. Zola fue autor de 30 novelas, de las cuales las más conocidas son Naná (1880), Germinal (1885), La bestia humana (1890) y El desastre (1892). Las líneas siguientes corresponden a la respuesta que dio a Monley a la pregunta de cuál era su método de trabajo:
“Verá usted, nunca preparo una trama, No puedo hacerlo. A menudo he intentado dedicar horas a meditar sobre el tema. Entierro la cabeza en las manos, cierro los ojos y pienso en ella hasta volverme loco, pero no hay modo. Finalmente me doy por vencido. Lo que hago son tres tipos de apuntes para cada novela. El primero lo denomino esbozo. A saber, fijo la idea principal de la novela y los elementos necesarios para desarrollar la idea en cuestión. Establezco también ciertas conexiones lógicas entre una serie de hechos y otra.
“El siguiente dossier contiene un estudio del carácter de cada personaje. En el caso del protagonista incluso voy más allá. Investigo el carácter del padre y de la madre, su vida, la influencia de sus relaciones en el hijo. Sigo con el modo como ha sido educado, su etapa escolar, su entorno y amistades hasta el momento en que lo he introducido a mi obra. Me mantengo en la medida de lo posible próximo a la naturaleza e incluso tomó en consideración su aspecto, su estado de salud y su herencia biológica.
“Mi tercera preocupación es el estudio del entorno en el que pretendo situar a mis personajes, la localidad y el lugar exacto donde puede transcurrir cierta parte de la acción. Investigo las costumbres, los modales, el carácter, el lenguaje, aprendo incluso la jerga de los habitantes de esos sitios.
“Con frecuencia hago bocetos a lápiz y calculo las dimensiones de las habitaciones. Sé exactamente dónde están colocados los muebles. Por último, me familiarizo con el aspecto de tales alojamientos de día y de noche. Tras recopilar laboriosamente ese material me pongo a trabajar con regularidad todas las mañanas y nunca escribo más de tres páginas diarias.
“–¿Cuánto tiempo le lleva eso?”
“–Bueno, no mucho. El tema está tan vívido que el trabajo avanza despacio pero ininterrumpidamente. De hecho, rara vez hago alguna tachadura o corrección. Una vez escritas las páginas, las dejo a un lado y no vuelvo a mirarlas. A la mañana siguiente retomo el hilo y la historia avanza hacia su desenlace mediante una progresión lógica”.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.
Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.
Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.
Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.