Cargando, por favor espere...
Yan´an. La estrella es un símbolo especial de China. El internacionalismo aboga por vencer las fronteras y compartir las vicisitudes de los pueblos en lucha, por ello no es casual que sean países que hayan sufrido agravios del capital internacional quienes la practiquen, pero es excepcional cuando ocurre en el periodismo, la profesión donde los criterios editoriales imponen visiones e intereses que muchas veces superan al periodista. Desprenderse de ellos y volver al oficio implica compartir los dolores, las situaciones y alegrías del sujeto de la noticia, por ello el ejemplo de Edgar Snow en China es un reconocimiento a esa valentía y se le recuerda en el jardín de la estrella roja, en Yan´an
China ha podido transmitir al mundo momentos muy complejos gracias a la presencia de varias generaciones de periodistas que han acudido al país a ver, escuchar y ser parte de su cotidianidad. La ruta la inició un estadounidense, cuyo recuerdo embarga de gran reconocimiento al pueblo chino, por cumplir con su oficio en momentos cruciales para la incipiente nación asiática. Este periodista pasó a la historia tanto por sus libros y artículos sobre el comunismo en China y la revolución.
Con el trabajo de Snow, ahora se pueden dimensionar los esfuerzos colectivos de los líderes comunistas de entonces, cuando se templaban en la lucha por la defensa de la patria ante el extranjero y otras tantas páginas de su historia contemporánea, entre ellas la peligrosa alianza que Estados Unidos gestaba al apoyar a Chian KaisheK y que conduciría a la guerra civil, esto advertido por el propio Mao Zedong. De todo esto, hay evidencia periodística. La actualidad de esa advertencia puede dimensionarse hoy viendo el caso de la región de Taiwán.
El recuerdo de Edgar Snow en el jardín de la estrella roja, como se llama el sitio museográfico con que se recuerda el lugar, hoy puede ser vista por otros periodistas extranjeros que acuden a China a cumplir faenas tal ves muy modestas en comparación de las de Snow, pero que siguen sumando a la memoria colectiva guardada en los Archivos de Yan´an hasta el Jardín de la Estrella roja, donde un busto erigido a la memoria de Snow saluda a propios y extraños, pero sobre todo, muestra que tras su valentía periodística, la estrella roja que lo custodia nunca fue rendida.
Por otra parte, la obra de Snow abre la muestra: “La exposición de los archivos de la estrella roja brilla en China: los comunistas chinos en los ojos de los periodistas extranjeros”, que es permanente, promovida por la Administración Estatal de los Archivos de Yan´an. Aquí se guarda el trabajo fotográfico, recortes periodísticos, libros y documentos de 13 periodistas extranjeros, abriendo la escena el propio Snow.
Snow y estos periodistas acercan a las nuevas generaciones los pasos del líder comunista, Mao Zedong y otros antiguos revolucionarios en Yan´an y en la región fronteriza de Shaanxi-Gansu-Nixia, observaron el crecimiento y desarrollo del ejército popular, la expansión de las bases de apoyo anti japonesas así como los grandes logros tras la victoria contra la guerra antijaponesa bajo la dirección del Partido comunista chino.
El jardín de la Estrella roja es la iniciativa de un empresario chino, el Sr. Ma Yifei. Convertir en Museo el recuerdo que dejó tras de sí la trayectoria de Edgar Snow, tiene el mismo objetivo en este país: impedir que los ciudadanos chinos de las generaciones venideras lo olvidaran y que los periodistas extranjeros hallen aquí en sus pasos algo de la valentía de Snow cuando abría senda al internacionalismo en el oficio periodístico.
Sin embargo, es la gente grande, la que vivió en esos años, para quienes estas placas fotográficas, son aún la piel viva de su memoria, en quien más impacta este moderno complejo diseñado como una cápsula del tiempo, en la que hacia el fondo avanzas hacia al pasado, pero vuelves a la actualidad: ahora, a los duros días de la nueva guerra fría abierta por Estados Unidos contra China. Y los peligrosos tambores de guerra que nuevamente acechan al mundo.
A pesar de esa realidad, el Jardín de la Estrella Roja es un bello y moderno edificio que permite la ver la familiaridad con la que Snow convivía con el pueblo chino, la brega en el campo de guerra y recrea los encuentros de los líderes históricos de la República popular china con Mao Zedong, a la cabeza, fotografiado y entrevistado decenas de veces por el periodista norteamericano.
Además, el jardín de la Estrella Roja trae a la memoria del visitante también los duros momentos de la historia del país ahora colgados en fotografías de gran escala, deteniendo el tiempo y trasladándonos a las penalidades que impone a una nación empobrecida entonces, largos años de guerra contra Japón, la solidaridad internacional que llevó a médicos de la India a acompañar y asistir a sus amigos chinos y adentrarlos en los avances de la ciencia médica y en el uso de la tecnología en boga, entre otras anécdotas, todos, capítulos que no deben ser olvidados por el pueblo de Yan´an y de China entera, gracias a la honestidad de Snow y otros periodistas extranjeros. Dicen los versos de un poema, “nuestro oficio es humilde, pero tiene sus galas; es el de abrir los cálices y desplegar las alas; es el mismo trabajo que hace la primavera”, del poeta mexicano Luis G. Urbina, en el jardín de estrella roja, yo recordé esas líneas, válido para periodistas y revolucionarios.
"Estamos al borde de una guerra con Rusia y China por temas que parcialmente creamos, sin que tengamos idea de cómo van a terminar o hacia dónde nos van a llevar", advirtió el político Henry Kissinger.
Los productos estadounidenses “ya no cuentan con oportunidad” dentro del mercado chino.
Los pueblos del mundo deben ver en China un ejemplo de desarrollo, modernidad y progreso; y China está dispuesta a compartir su experiencia con aquellos países que así lo deseen.
China es hoy un gran ejemplo para la humanidad porque, además de ser la segunda potencia económica del mundo, gracias a su extraordinaria eficiencia ha erradicado la pobreza extrema de las entrañas mismas de su enorme población.
El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.
La visita de Nancy Pelosi a Taiwán demostró que “la parte estadounidense deliberadamente distorsiona, oscurece y vacía el principio de una sola China”.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
El Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, llamó a recuperar la lucha por la paz y el desarrollo como únicas garantías para darle auténtico bienestar a los pueblos del mundo.
Sin autorización del gobierno chino, Washington inició una operación en el mar de China para “defender los derechos y libertades de navegación". Ante ello, el gigante asiático acusó a EEUU de ser un destructor de la paz y estabilidad regionales.
El Jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que “la Alianza es más fuerte y la más duradera de la historia”.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
Hace 96 años el Partido Comunista de China fundó el Ejército Popular de Liberación (EPL) de China; desde entonces, se les reconocen hazañas memorables, explicó el Embajador de ese país en México, Zhang Run.
El sistema chino, inédito en el mundo, llevó al gigante asiático a crecer en 30 años de forma continua y declarar hace meses el fin de la pobreza extrema, mientras se perfila a la siguiente meta: construir una sociedad medianamente próspera.
China sostiene que cada país tiene su propio lugar en el sistema mundial multipolar y desempeña su debido papel, por lo que defiende firmemente los derechos e intereses comunes y legítimos de los países en desarrollo: Qiu Xiaoqi.
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx