Cargando, por favor espere...

Inteligencias artificiales y artistas digitales
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
Cargando...

En 2022 se popularizaron las “inteligencias artificiales” (IA) que producen “arte digital”. Sobre esta cuestión podría debatirse si lo que se produce es o no arte. Sin embargo, hoy quiero hablar de cómo este tipo de tecnologías pueden afectar el trabajo de algunos artistas y diseñadores.

En términos simples, lo que denominamos IA es un algoritmo diseñado y entrenado para resolver cierto tipo de tarea. Una de las características frecuentes de estos algoritmos es que son capaces de “aprender”, es decir, que pueden corregir y actualizar su desempeño con base en su “experiencia”.

Las IA que producen arte digital son algoritmos entrenados con millones de imágenes y sus descripciones, de manera que una computadora sea capaz de “crear”, a partir de instrucciones textuales o referencias gráficas, una imagen nueva, a veces sumamente detallada, en un estilo artístico particular y en solo segundos. 

Algunas personas se han preguntado si este tipo de IA hará que los artistas gráficos se vuelvan innecesarios. En mi opinión, el arte  no puede dejar de tener cierto factor humano y, en consecuencia, estas tecnologías no harán prescindibles a los artistas; sin embargo, cabe preguntarse si pueden significar una amenaza para el empleo e ingresos de muchos diseñadores y artistas digitales.  

Para intentar responder esta pregunta consideremos lo siguiente: en principio, la tecnificación y automatización suelen reducir los tiempos y costos de la producción y, muchas veces también, la complejidad de los procesos de trabajo. En otras palabras, el desarrollo tecnológico aumenta la productividad, permitiendo que se produzca más con el mismo o menor esfuerzo y, además, reduce el nivel de capacitación necesaria para realizar dicho trabajo. Todo esto hace que el mercado de trabajo necesite relativamente menos trabajadores para las áreas tecnificadas y que sus salarios tiendan a reducirse.

En la producción de arte digital, las IA reducen los tiempos, costos y capacitación necesaria para la producción. En consecuencia, podríamos esperar una menor demanda relativa de diseñadores digitales, así como una reducción de sus salarios.

Por supuesto, es probable que la calidad del arte producido con IA no sea aún tan buena como para ser solicitada por las grandes empresas. Sin embargo, otros sectores aprovecharán esta oportunidad para abaratar sus gastos en publicidad e imagen. Además, si estas tecnologías se perfeccionan, y creo que así será, su uso se generalizará y, en consecuencia, podemos vislumbrar un horizonte laboral poco halagüeño para muchos diseñadores y artistas, mismos que ya deben lidiar con la fragilidad y precariedad del autoempleo.

Sin embargo, este proceso de menoscabo del empleo frente a la tecnificación de la producción no es nuevo. Es el mismo proceso al que se enfrentan la mayoría de los empleos en el capitalismo. Es muy probable que, en el futuro, sean cada vez más los artistas, administradores, intelectuales y profesionistas que padezcan situaciones semejantes.

Por eso resulta necesario analizar bien la cuestión. No podemos esperar que el mundo y la tecnología se detengan. Lo que sí podemos y debemos considerar es que la tecnología no es el problema de fondo. Con mejores tecnologías aumenta nuestra capacidad para crear más y mejores riquezas, de forma más barata, rápida e incluso sustentable. El problema es, más bien, la manera en que la economía está organizada en torno a los mercados y a la propiedad privada, lo que termina por someter el empleo a las lógicas antes señaladas.

Bajo el capitalismo, el desarrollo tecnológico aumenta la productividad, pero también precariza el mercado de trabajo. Quizá, más que emprender una cruzada “ludista” contra las máquinas, debamos empezar a cuestionar las condiciones sociales que hacen que objetos potencialmente benéficos resulten en nuestro perjuicio. Porque, como dijo Sor Juana Inés de la Cruz, “¿qué culpa tiene el acero / del mal uso de la mano?”.


Escrito por Pablo Bernardo Hernández Jaime

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad

Por todos los que sufren la criminalidad y por la justicia que merecen nuestros compañeros, y que aquí reclamamos, el gobierno de Guerrero debe investigar a fondo y garantizar el debido castigo a los criminales.

La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.

La mala gestión de AMLO ha puesto a la economía frente a una de las peores expectativas de estancamiento.

La Canacintra dio a conocer su propuesta de realización de Foros Temáticos de Innovación, con los que buscan abrir espacios de diálogo y colaboración con académicos, expertos, sociedad civil y sector privado.

El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.

El crecimiento económico desde hace más de tres décadas es menor a dos por ciento en promedio anual. Y desde el comienzo de este sexenio, el crecimiento es todavía más pobre que el promedio.

Por lo que leo, oigo y veo, parece que el nacionalismo ha pasado de moda y hoy es una antigualla que solo defienden quienes no han sabido evolucionar al ritmo que la propia realidad social impone.

Encerrada en un penal de máxima seguridad, sin la posibilidad de ver a sus hijos, sin atención médica ni alimentación suficiente, la FGR mantiene recluida, desde hace 19 meses, a la defensora de los DH, Kenia Hernández.

En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.

Las corrientes nacionales en Morena intentan influir en la definición de candidatura para gobernador, al margen de las preferencias de Jaime Bonilla.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

La oposición en la Ciudad de México afirmó que el plagio de tesis de licenciatura de Ernestina Godoy es una razón más para rechazar su ratificación al frente de la FGJCDMX.

Y solo falta recordarle a los crédulos defensores de la “Cuarta” que ninguna transformación real ocurre por decreto, que para desterrar la injusticia y el abuso no bastan las cartillas morales.

Las políticas de AMLO son erróneas y amenazan los derechos consagrados en la Constitución Política; está desesperado y pretende garantizar un legado político del que sabe que morirá al término del sexenio, porque no sirve.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139