Cargando, por favor espere...
Las compras de fin de año y Reyes Magos sitúan a la mayoría de las familias mexicanas en un cuento de nunca acabar porque llegan a enero desgastadas y con una carga muy pesada para sobrellevar. Esta desastrosa situación se debe a dos factores que, desde hace muchos años, el país no ha logrado superar: los ingresos laborales son muy bajos y la pérdida de poder de compra es vertiginosa debido a que las empresas trasladan inmediatamente el aumento oficial de los salarios mínimos a los precios de los bienes y servicios básicos, con lo que ponen a los trabajadores en la misma situación o peor; ya que muchos empresarios alargan las jornadas de trabajo.
El deterioro de salarios, prestaciones sociales y derechos de los trabajadores se ha realizado con el beneplácito de los gobiernos, cuyos responsables empoderaron a los patrones más voraces y los magnates, quienes cada vez son menos porque se provechan de la creciente indefensión legal de la clase trabajadora. La concentración de la riqueza en el uno por ciento de la población nacional se debe a la flexibilidad que las leyes brindan a los empleadores para despedir a los trabajadores. Por ello, solo el 40 por ciento del empleo en México es formal y el restante informal.
Para la mayoría de los trabajadores no hay una diferencia significativa entre el empleo formal y el informal, porque el primero muestra la misma incertidumbre: los contratos de trabajo son por tiempos que van de tres meses a un año y a los empleadores poco les importa la excesiva rotación de personal si con ello evitan que sus trabajadores se organicen y generen antigüedad; ya que así eluden el pago de prestaciones sociales. Por ello, la clase trabajadora vive en constante zozobra económica.
La informalidad representa el autoempleo con el que muchos trabajadores obtienen mejores ingresos que el salario mínimo formal, aunque social y económicamente son vulnerables y están sujetos al acoso permanente de las autoridades. La teoría económica enseña que el mercado tiene las empresas como actores principales y los trabajadores son interdependientes porque aquéllas contratan la mano de obra a los segundos y éstos compran los productos de aquellas.
Este simple intercambio nos muestra por qué hay salarios bajos; por qué hay tanta flexibilidad en la interpretación del derecho de los trabajadores para favorecer a los empresarios; por qué la inflación se halla al alza; por qué las empresas no venden sus productos; por qué se rompe el flujo circular del mercado y por qué se suscitan las crisis económicas que a su vez generan más desempleo y mayor incertidumbre social.
Todos estos ingredientes económicos negativos suelen coincidir a principios de cada año, aunque no necesariamente en el nivel de una crisis económica. Ésta es la razón por la que enero aparece como un mes espantoso para las familias de los estratos sociales más bajos; porque no tienen dinero y porque, para adquirir los productos que satisfagan sus necesidades básicas, deben recurrir a endeudarse pensando ingenuamente que en los próximos meses mejorarán sus ingresos.
Pero la experiencia histórica mexicana revela que “no es posible tapar hoyos abriendo otros”. Por ello la mayoría de los trabajadores no pueden planificar sus vidas, viven al día; en la juventud salta de un trabajo a otro y, al llegar a la vejez, es “carne de cañón” de los programas clientelares de partidos como el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que medra a costa de la inanición de las masas populares que, de volver a confiar en este partido, harán que la cuesta de enero dure toda su vida.
Información periodística relacionada con el resultado de esa contienda electoral me atrajo porque decía que los demócratas no debían extrañarse de su estruendoso revés.
El líder ruso reiteró su llamado a cerrar filas ante la posible injerencia extranjera que desvirtuarían los comicios.
Cuba no regresará al capitalismo desigual y genocida, eso expresó el voto de más de ocho millones de electores que, en un referéndum inédito y ejemplar, han ratificado la nueva Constitución de La Isla.
Del 10 al 14 de octubre se realizarán diversas actividades deportivas, culturales y científico-académicas en el CUT Ixtapaluca, debido a sus 13 años de existencia formando jóvenes bajo el modelo constructivista-humanista.
Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.
A pesar de todo el optimismo del Gobierno, las voces escépticas han venido aumentando, sumándose a ellas la opinión de economistas, investigadores y líderes agrarios que analizan esta problemática en nuestro Reporte Especial.
La noción de “guerra total” nació con las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945. Fue considerada primero en las obras homónimas del político francés León Daudet, "La guerre totale" y del general alemán Erich Ludendorff, "Der Totale Krieg".
Biden firmó la suspensión de la construcción del polémico muro fronterizo, que fue una de las principales promesas de campaña del expresidente Donald Trump.
El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad
Cecilia suplicó: “Me veo en la necesidad de pedirles a ustedes, los jefes de los cárteles de Sonora, Salazar y Caro Quintero y demás líderes de cárteles, que no nos maten.
Por lo que leo, oigo y veo, parece que el nacionalismo ha pasado de moda y hoy es una antigualla que solo defienden quienes no han sabido evolucionar al ritmo que la propia realidad social impone.
En Satevó, Chihuahua, aún se cuentan varias y contradictorias versiones sobre el final de Jesús Nevárez. El famoso benefactor de los pobres se habría alejado de la amenaza de muerte por un toro y sus captores.
La alcaldesa en Álvaro Obregón, Lía Limón, informó que el 14 de diciembre un Juez le concedió la suspensión definitiva, con el amparo que solicitó, para que Morena deje de espiarla.
Con este proyecto se exhibe nuevamente el afán propagandístico de la 4T y la utilización electoral de los apoyos monetarios.
Cartón
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA