Cargando, por favor espere...

El camino de la guerra total
La noción de “guerra total” nació con las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945. Fue considerada primero en las obras homónimas del político francés León Daudet, "La guerre totale" y del general alemán Erich Ludendorff, "Der Totale Krieg".
Cargando...

La noción de “guerra total” nació con las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945. Fue considerada primero en las obras homónimas del político francés León Daudet, La guerre totale (1918) y del general alemán Erich Ludendorff, Der Totale Krieg (1936).

Daudet concebía como “total” a la Gran Guerra de 1914-1918 porque implicó “la extensión de la lucha, en sus fases agudas como en sus fases crónicas, sobre los dominios político, económico, comercial, industrial, intelectual, jurídico y financiero”. Ya no se batían únicamente ejércitos profesionales enemigos, sino también “las tradiciones, las instituciones, las costumbres, los códigos, los espíritus y sobre todo los bancos”. Ludendorff no difería de esa opinión, aunque puntualizaba que la nueva guerra se nutría de una “fusión” de los pueblos con sus ejércitos, cuyo objetivo consistía en someter a enemigos combatientes y civiles mediante el ejercicio de una violencia ilimitada, abrumadora y desmoralizante. Se trataba, escribió, de un conflicto de “ojo por ojo, diente por diente”, que reunía “todos” los recursos existentes para pelear por “la conservación de la vida de un pueblo”.

Y así fueron precisamente las guerras mundiales: todos los aparatos ideológicos, los hombres y las mujeres, los arsenales industriales, los bancos y los instrumentos de destrucción de cada país participaron en los esfuerzos bélicos de sus gobiernos. Los Estados imperiales combatientes de 1914-1918 y 1939-1945 (Inglaterra, Francia, Japón, Italia, Austria-Hungría, Estados Unidos, etc.) lucharon para amenazar con destrucción su voluntad sobre los demás pueblos. Pero también hubo casos excepcionales en los que las sociedades se unieron con sus ejércitos para defender realmente su derecho a la existencia; por ejemplo, la Gran Guerra Patria de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) contra los nazis y la sangrienta guerra que libró China para sacar de su tierra al imperialismo japonés.

Eso terminó en 1945. En 1991 cayó la Unión Soviética y Estados Unidos anunció una época de prosperidad sin guerras, de respeto a la soberanía de las naciones y en la que la riqueza llegaría a todo el mundo con la expansión sin fronteras de su capitalismo neoliberal. Sin embargo, el mundo es más desigual que el de ayer, las guerras son imparables, las únicas fronteras que han desaparecido son las de los países pobres o desprotegidos. El dominio yanqui se ha consolidado mediante el uso de las armas y tiene decidido el exterminio de cualquiera que se atreva a levantar la voz contra su hegemonía. Su objetivo actual es destruir a los rusos y a los chinos, que proponen la necesidad de un mundo multipolar sin el imperio mundial estadounidense. Éste pretende someter a esos pueblos, desmembrar sus territorios y apoderarse de sus riquezas. La enorme inversión de billones de dólares, la introducción de múltiples recursos militares y la cero diplomacia del gobierno de Joseph Biden y sus aliados occidentales en los conflictos de Ucrania y Taiwán, únicamente se pueden interpretar en un sentido: avanzamos aceleradamente por el camino de una nueva guerra total de eliminación absoluta del enemigo.

Para esterilizar esa agresión, los gobiernos en peligro se entienden. Los presidentes Vladimir Putin, de Rusia y Xi Jinping, de China, han conversado sobre la crisis actual en varias ocasiones. Cada cual proyecta vías de fusión y entendimiento de sus pueblos y sus ejércitos y prepara sus dispositivos de destrucción para luchar por la existencia. El presidente Putin declaró que la movilización parcial de Rusia, “es una medida necesaria para defender la Patria, su soberanía e integridad territorial” y advirtió que están dispuestos a emplear “todos los medios disponibles” para defender a su país –esto incluye el vasto arsenal nuclear de la Federación Rusa (Russia Today, 21 de septiembre de 2022).

Por su parte, su homólogo chino “solicitó a las fuerzas armadas de su país que se preparen para la guerra” (voltairenet.org, 22 de septiembre de 2022). Los recursos de estas sociedades se están reuniendo para resistir la agresión de exterminio proveniente del imperialismo feroz que plantea dominar todo el mundo. “No es un bluff” como advirtió Putin, pero Biden y sus aliados no se detienen.


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

Ciudad de México.- A 50 años del movimiento estudiantil de 1968 dicho suceso histórico continúa exigiendo nuevos conocimientos e interpretaciones sobre su origen, desarrollo y conclusión trágica con la masacre del 2 de octubre en Plaza de las Tres Cultura

Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores

Las autoridades se pronunciaron porque se utilicen más vehículos menos contaminantes, como bicicletas y motocicletas

El diputado federal Rubén Moreira exigió que antes de adelantar las iniciativas que apoyará el PRI, debe haber correcciones, porque “lo que se puso en blanco y negro tiene muchos errores de formalidad y de soporte constitucional”.

La diputada local del PRD, Polimnia Sierra, presentó una iniciativa que busca “crear conciencia en la gente para contrarrestar el calentamiento global".

Vladimir Putin afirmó que el desarrollo del mundo hacia la multipolaridad tropieza, por desgracia, con la resistencia de quienes quieren controlar todo: América Latina, Europa, Asia y África.

La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.

El enemigo es la pobreza; el remedio, la educación y la organización del pueblo. ¿Se trata de una afirmación a priori o, peor aún, sectaria? Nada de eso.

Sheinbaum responde y amenaza a la jueza con denunciarla ante el Consejo de la Judicatura.

El exsecretario de hacienda será asesor económico internacional.

Vecinos de La Rueda en San Juan del Río y otras colonias del estado resultaron afectadas por el desbordamiento del Río San Juan, luego del desfogue que se hizo de la presa Constitución de 1917.

El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.

La Primera Sala confirmó la decisión del PAN para analizar la contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y evitar que Morena, PT y VEM obtuvieran la mayoría calificada.