Cargando, por favor espere...

Democracia “bárbara” o dictadura perfecta
Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.
Cargando...

Los debates en torno a la democracia mexicana han sido recurrentes desde el fin de la Revolución Mexicana de 1910, ya que ésta surgió como un movimiento popular encabezado por Francisco I. Madero con la máxima “Sufragio efectivo, no reelección” para derrocar al dictador Porfirio Díaz. Desde entonces, el debate sobre la democracia se encuentra en el aire; y actualmente se ha recrudecido a causa de la iniciativa de reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La palabra democracia, en términos generales, produce un halo de respetabilidad casi incuestionable. Pero ¿es posible hablar de democracia en general? ¿Es posible hablar de democracia en abstracto? La palabra democracia, así como las palabras libertad y paz, tiene una carga positiva inconmensurable, a diferencia de la palabra dictadura, cuya carga es tan negativa que basta con escucharla para que mucha gente se encrespe.

Es en ese contexto donde varios analistas, intelectuales y activistas políticos defienden la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) como si éste fuera la reencarnación institucionalizada de Madero, el movimiento estudiantil de 1968, la reforma electoral de 1977-79, la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, la llamada “transición democrática” del año 2000, incluso el triunfo electoral de AMLO en 2018.

Si bien es cierto que el antirreeleccionismo evitó otra dictadura –y que incluso, post festum, llegó a castigar a quienes pretendieron desconocerlo, como ocurrió con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón– en 1929 surgió un método casi perfecto para perpetuar en el poder a una nueva figura política: el tapado, que duró hasta el año 2000, y que ahora se ha “reciclado” con el nombre corcholata.

En ese largo periodo de 70 años en México prevaleció una democracia que el escritor y político mexicano José Revueltas denominó “bárbara” y que el peruano Mario Vargas Llosa describió como “dictadura perfecta” (1990). Con estas adjetivaciones, ambos autores denunciaron tanto la feroz realidad política de la democracia priista como su eficiente envoltura espectral o demagógica.

Por ello, después de que durante 20 años, tres partidos políticos se han alternado en la Presidencia de la República, la actual defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país. Esta lucha, sin embargo, es solo un paso hacia la democracia que le hace falta a un país como el nuestro y que José Revueltas propuso en 1958.

“El problema de una renovación de los sistemas electorales y de una regeneración de la democracia en México no debe esperarse del poder público. Ésta es una tarea que está en manos de la oposición. Pero no de toda la oposición, sino de la única que puede ser eficaz y consecuente en un país como el nuestro, la oposición de izquierda”.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

La conducta de la gobernadora de Guerrero vulnera los principios de imparcialidad y equidad, además de que representa una intervención en el proceso electoral.

La dictadura y el terror no son los únicos medios del Estado para someter a la población, la dictadura constitucional es una de sus expresiones más acabadas y actuales, porque enmascara hipócritamente la verdad sobre sus fines.

Simultáneamente el SAGE recomendó aplicar la dosis de refuerzo 4 o 6 meses después de la vacunación inicial.

Durante la celebración de la XXX Asamblea Regional del PAN en la CDMX, aseguró que “estamos donde queríamos estar, en un escenario competitivo para ganar la Jefatura de Gobierno”.

Oposición exhorta a Batres a mejorar el reprobable trabajo de “Sheinbaum"

Hoy, como nunca, existen más poblaciones hambrientas en el mundo y cada vez estallan más conflictos por comida.

Los programas televisados por los niños mexicanos son 97% de origen extranjero, sólo un 3% corresponde a coproducciones mexicanas, concluye un monitoreo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, denunció que no hay antecedente de una reducción de agua similar, por lo que considera, hay elementos para sospechar que ello tiene “tintes políticos”.

Los mexicanos deberíamos trabajar por medidas eficaces a nuestro alcance para romper nuestra dependencia y sometimiento a los intereses del gran capital trasnacional, y prepararnos para entrar a un mundo respetuoso de nuestros derechos.

Paralelamente, 1.000 militares de EE.UU. que actualmente se encuentran en Alemania serán transportados a Rumanía, donde ya hay unos 900 efectivos, según Kirby.

Alessandra Rojo de la Vega presentó por segunda ocasión una impugnación en contra del recuento total de votos que ordenó el TECDMX.

La tarde de este miércoles el diputado federal del PRD, Marcelino Castañeda, confirmó su decisión de dejar el partido con el argumento de que no se sintió tomado en cuenta para seguir representando al perredismo.

El sector salud es uno de los más afectados por la propuesta de gasto para 2025

Por si creía usted querido lector que los gritos y abucheos contra los gobernadores o contra los líderes sociales de oposición, en los eventos que organiza la Presidencia de la República y en los que asiste el presidente Andrés Manuel López Obrador, son p

Se trata de la iniciativa que presentó la diputada Esther Silvia Sánchez Barrios, la cual también plantea sancionar a quienes compartan o comercialicen dichas imágenes sin el consentimiento de los familiares.