Cargando, por favor espere...
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propondrá desaparecer 10 organismos autónomos mediante una reforma constitucional. El Presidente anunció lo anterior en sus conferencias matutinas del 18 y 19 de enero y adelantó que la desaparición de estas instituciones, diseñadas como contrapesos al poder presidencial y para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas será una de las propuestas que formarán parte del paquete de reformas constitucionales que presentará el próximo cinco de febrero.
Desde que comenzó su gobierno, el Presidente ha criticado a los organismos autónomos, en repetidas ocasiones ha comentado que representan un gasto excesivo y que sus funciones podrían ser reemplazadas. El argumento que utiliza para justificar su postura es que durante el periodo “neoliberal” no sólo se transferían los bienes de la nación a particulares, sino que crearon su propio gobierno a través de los organismos autónomos. Así, dice, éstos están plagados de conflictos de intereses.
Primero, es un error poner el tema de la autonomía en esos términos. AMLO La 4T contra organismos autónomos: ¿progreso o acoso? acusó que dichos organismos supuestamente son autónomos, “pero autónomos del pueblo, del gobierno, no autónomos de las empresas particulares”. Sin embargo, uno de los grandes aportes de Marx y Engels fue justa[1]mente haber descubierto que la socie[1]dad se organiza según la forma en que los hombres producen los bienes materiales, o más precisamente, según las relaciones de producción que se establecen en el proceso de producción y que son estas relaciones las que cambian de un tipo de sociedad a otro. Además, el Estado no es un aparato neutral, al servicio de toda la sociedad; ha servido siempre a los intereses de quienes han tenido el poder económico. Con base en lo anterior, el Presidente pasa por alto el hecho innegable de que, bajo su gobierno como bajo los gobiernos neoliberales de los que habla, el Estado es de tipo capitalista y neoliberal debido a que las relaciones de producción no se han modificado. En este sentido, y dentro del marco que las circunstancias permiten, si hay algún elemento en contra de decisiones o miembros de ciertos órganos autónomos, lo correcto es que se proceda legalmente.
Segundo, aunque no debemos hacernos ilusiones porque sabemos que este tipo de organismos siguen sirviendo a los intereses de la clase dominante, también sabemos de las leyes de la dialéctica que complejizan los fenómenos. Por la naturaleza de su trabajo, se consideró indispensable que los organismos autónomos quedaran aislados del ciclo político tradicional. Lo anterior, se supone, da certidumbre en general a estos organismos para realizar su trabajo libres de presiones abiertas, tomando en consideración los elementos de carácter técnico que den lugar a sus decisiones. En ese sentido, los órganos autónomos deben preservar esa autonomía de manera que puedan contribuir al desarrollo del país, otra vez, dentro de los marcos que ésta permite.
Tercero, hay argumentos para concluir que, como en otros casos, el Presidente está velando por los intereses de su partido con una nueva maniobra y es intolerante a la crítica. Los argumentos son los siguientes: 1) AMLO dio a conocer esta reforma al ser cuestionado por las expresiones de la integrante de la Comisión Federal de Competencia (Cofece), uno de los organismos involucrados, sobre revisar con lupa la venta de 13 plantas de la española Iberdrola a la gubernamental Comisión Federal de Electricidad (CFE) en junio pasado; 2) Como adelanté, aunque los organismos que AMLO ha mencionado que quiere desaparecer limitan su poder, ha bloqueado nombramientos en sus consejos directivos, recortado su presupuesto y buscado limitar sus atribuciones; 3) Dijo que quiere utilizar los recursos que se destinan a estos organismos y profundizar la austeridad gubernamental para financiar un nuevo sistema de pensiones; 4) Aseguró que trabajadores de base de los organismos autónomos que busca desaparecer serán reubicados y, 5) Ha mencionado que no piensa cobrar más impuestos (ni siquiera creando un sistema fiscal progresivo) mientras no haya exprimido cualquier otra opción que tenga la administración pública.
Con base en lo anterior, se explica y no extraña la nueva maniobra presidencial. Pero como siempre, la realidad nos llama a no desesperar. Un partido político como el que nos gobierna no va a generar el cambio en las relaciones de producción que nuestra sociedad requiere.
En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.
En solo 100 días de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha creado un ambiente de crispación y encono que día a día alimenta en sus conferencias matutinas; como en ningún otro sexenio, ha abierto diversos frentes de confrontación.
Los poblanos sufren violencia diaria donde los grupos delincuenciales gozan de impunidad; exigieron al gobernador Miguel Barbosa y al presidente Eduardo Rivera, que “se pongan a trabajar" y dar verdadera seguridad social.
Diputados aprueban 9 billones 66 mil 45 millones de pesos para el PEF del próximo año
Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
La huelga obrera en las empresas maquiladoras de Matamoros, en el fronterizo estado de Tamaulipas, ha llamando la atención y despertando el interés de toda la población mexicana.
La clase política mexicana está cometiendo errores garrafales a la hora de gobernar
Para especialistas de ITESM y de Artículo 19 es una violación a la intimidad y un riesgo de posibles hackeos.
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
La Constitución es la mejor herramienta de una república democrática para salvaguardar los derechos humanos de las personas.
"A pesar de los pesares, vamos bien e la atención de las dos crisis. En la atención de la pandemia y la crisis económica".
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre ya no piense solo en sí mismo ni anteponga sus intereses personales en daño de la colectividad.
Cuba no regresará al capitalismo desigual y genocida, eso expresó el voto de más de ocho millones de electores que, en un referéndum inédito y ejemplar, han ratificado la nueva Constitución de La Isla.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Aurora Zamu .
Colaboradora