Cargando, por favor espere...
Todos hemos escuchado hablar de la inflación. Ahora te ofrecemos elementos para que la comprendas de la forma más sencilla posible. Primero definiremos qué es la inflación, enseguida estudiaremos las causas más importantes y, finalmente, cuáles son las consecuencias.
Para entender el concepto de inflación hay que pensar en un globo. Cuando inflas un globo su crecimiento es normalmente homogéneo, es decir, no surge un chipote. Por ello se afirma que “la inflación es el alza generalizada de los precios”. Por tanto, si sube únicamente el precio del aguacate no puede hablarse de inflación; pero si todos los productos de la canasta básica elevan sus precios, sí estamos ante un proceso inflacionario.
Ahora pasemos a explicar las causas del incremento generalizado de los precios.
1. Factor oferta: habrás notado que cuando hay gran cantidad de un producto en el mercado, su precio baja; y que cuando hay poco, su precio sube. En temporada de naranja, por ejemplo, un costal está muy barato; pero cuando escasea, un kilo cuesta lo que antes un costal. Los huracanes y las sequías son factores que provocan que haya menos productos y, por tal motivo, propician que la oferta se reduzca y suban los precios.
2. Factor demanda: ¿te ha sucedido que cuando advierten que vendrá un huracán, la gente sale corriendo a comprar mercancías de la canasta básica? Las llaman “compras de pánico” y provocan un aumento súbito de la demanda; pero no de la oferta. Los productos disponibles en el mercado están calculados para satisfacer la demanda normal; de tal suerte que cuando se incrementa la demanda y no se satisface la oferta fija, suben los precios. Un ejemplo reciente: cuando vino la pandemia, aumentó de golpe la demanda de cubrebocas y gel antibacteriano; pero no había suficientes… se encarecieron.
3. Factor incremento del costo de producción: supongamos que una señora que produce tamales y los vende a cinco pesos, precio que se define con base en el costo de un tamal: digamos cuatro pesos; ya que gastó dos pesos en harina, un peso en manteca y un peso en los demás ingredientes. ¿Qué pasa si el precio de la harina se duplica, es decir, en vez de costar dos pesos, cuesta cuatro; y los de los demás permanecen constantes? Pues el costo de producción de un tamal será ahora de seis pesos, porque si la señora aún lo vende a cinco pesos, perdería un peso; si lo vende a seis, “sale tablas”; y para obtener la misma ganancia, tendrá que venderlo a siete pesos. Como se ve, el aumento de los costos de producción es trasladado al consumidor final. Pondremos otro ejemplo: el aumento del precio del petróleo, que incrementa los costos de producción de todos los productos que utilizan los derivados de este energético, entre ellos los combustibles que mueven el transporte, en el que también impacta. Por cierto, este gobierno nos mintió, pues se comprometió a que la gasolina costaría 10 pesos por litro; y ahora está en casi 25 pesos.
4. Factor paridad del peso con respecto al dólar: supongamos que una camisa cuesta cinco dólares, que la paridad del peso con el dólar es de 19 pesos y, por ese motivo, dicha prenda de vestir cuesta 95 pesos mexicanos. Pero qué pasa si los inversionistas se llevan sus dólares a otro país, porque el gobierno morenista de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) no les da certidumbre… que entonces sube el precio del dólar (hoy se encuentra a 20.28 pesos) y que, por tanto, esa misma costará ahora 101.4 pesos. Pues esto está pasando porque México importa 79.2 por ciento de bienes intermedios, el 11.7 por ciento de medios de consumo y el 9.1 por ciento de bienes de capital ¿Cuáles importamos más? Maíz, carne, trigo, leche, gasolina, gas natural, medicamentos, vacunas, huevo, pollo y plástico. La mitad de lo que importamos viene de Estados Unidos (EE. UU.) y el 17 por ciento de China. (Puedes consultar la página Reino Aduanero).
5. Factor tasa de interés: cuando pides un préstamo a Coppel, a Elektra o a un banco, por cada 100 pesos al término del periodo del crédito, pagarás 108 pesos. El costo del préstamo, es decir tasa de interés, es del ocho por ciento. Pues bien, para bajar los precios, los bancos centrales –en nuestro caso el Banco de México (Banxico)– sube la tasa de interés. Veamos. Si la economía tiene 100 productos con valor de un peso cada uno, eso significa que tiene valor de 100 pesos en productos; supongamos ahora que tenemos 100 pesos en monedas, entonces, la relación de precios es de uno a uno: un peso por producto. Pero ¿qué pasa si ahora el Banxico emite el doble de monedas? Es decir, ahora hay 200 pesos en el mercado, pero la producción no incrementa, y con ello provoca que las mismas mercancías cuesten el doble. Entonces para bajar el precio de éstas, Banxico retira monedas para encarecer el precio del dinero, lo cual hace incrementando la tasa de interés. Es así como controla la inflación.
6. Factor distorsiones del mercado: cuando hay un solo productor o un solo comprador (monopolio y monopsonio), se ensaña con los consumidores aumentando los precios. Esto se ve claramente en los aeropuertos, donde un refresco que afuera cuesta 10 pesos, se vende a 30. Los monopolios distorsionan el mercado y elevan los precios artificialmente, usando su poder de mercado.
7. Factor extraeconómico: pondremos dos ejemplos. Primero, el de los especuladores. Habiendo producto, hay quienes lo acaparan y lo venden más caro. El segundo, las bandas criminales; pues ahora un señor que vende pollo, y que lo vendía a 80 pesos el kilogramo, debe subirlo a 110 porque tipos armados lo obligan a comprar esta mercancía con determinado proveedor, cuyo precio es mayor al del anterior. Es así como la mano del crimen organizado está incrementando los precios.
Todo esto afecta al pueblo y de nada sirve que se incremente el salario, pues los precios de las mercancías están por encima de éste. Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdG) revelan: “En una canasta básica indispensable de una familia de cuatro miembros (30 productos), que además incluye elementos como gel antibacterial y artículos de aseo personal y del hogar, el precio alcanza 10 mil 576 pesos. Si agregamos eso a los servicios como el pago de la luz, agua, teléfono y renta, se necesitarían alrededor de 22 mil 182 pesos para tener todas estas condiciones de forma mensual”.
Hoy, los salarios de la mayoría de los mexicanos no alcanzan para nada. El aceite subió muchísimo, pero también la tortilla, el huevo, limón, aguacate, el transporte, la gasolina, etc. ¿Y qué hace este gobierno? Afirma que apoya a los afectados con la pensión o la beca; pero de qué sirve lo que ofrece, si suben los precios: de nada. La situación es la misma; o peor que antes de recibir el apoyo. Además, en vez de apoyar la producción en el campo, a los campesinos les ha quitado la ayuda en fertilizantes, con lo cual disminuye la producción y se incrementan los precios. En vez de respaldar a la producción y los servicios de mayor demanda, este gobierno ha decidido destinar gran parte de los recursos públicos a las obras caprichosas del Presidente: el Tren Maya, el Aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas, dejando a la población sin servicios de calidad, sin hospitales, sin medicinas, sin apoyo a la vivienda, etcétera.
Por ello, cada vez hay más gente que no quiere a este gobierno morenista, ya que cada día resulta más notorio no puede con el encargo. Es necesario que el pueblo se organice y luche para hacer de México una patria más justa, productiva, más libre, creativa, más soberana y democrática. Les invitamos a sumarse al Movimiento Antorchista, a prepararnos para la toma del poder político y para que el pueblo gobierne México y haga de él una patria más justa y mejor.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.
Claudia Sheinbaum afirmó que su administración aplicará subsidios al IEPS si el precio del petróleo aumenta para evitar afectaciones al consumidor.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
Casi tres meses de que se anunció el llamado PACIC que supuestamente estabilizaría los precios, sin embargo, resulta todo lo contrario; hoy día 22 productos han aumentado su precio incluso por arriba de la inflación oficial de 8.6%.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
“México no es un país, es una fosa”
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Levaduras: fábricas microscópicas de pan y cerveza
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.