Cargando, por favor espere...

Incrementan costos de medicinas y servicios médicos en julio, revela Inegi
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
Cargando...

Durante julio de este año, el índice de precios del sector salud experimentó una tasa inflacionaria de 4.86 por ciento, por debajo del indicador general de 5.57 por ciento, sin embargo, al interior de dicho rubro se observó que los medicamentos antiinflamatorios, anticonceptivos, medicinas hormonales y fármacos para tratar la diabetes experimentaron un encarecimiento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), las hospitalizaciones generales lideraron el alza dentro del sector de servicios médicos, con un aumento del 6.43 por ciento en comparación con julio de 2023.

En cuanto a los medicamentos, los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina, ibuprofeno, ketoprofeno, celecoxib, diclofenaco y ketorolaco, mostraron un incremento interanual del 7.14 por ciento. Los antigripales también registraron un encarecimiento del 6.57 por ciento.

Los medicamentos para el control de la diabetes fueron el segundo grupo con mayor aumento, alcanzando una tasa inflacionaria del 6.77 por ciento. Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas, con incrementos del 6.46 y 5.99 por ciento, respectivamente.

El rubro de anticonceptivos y medicamentos hormonales experimentó la mayor inflación interanual, con un aumento del 6.58 por ciento. Otros productos relacionados con la salud, como las toallas sanitarias, mostraron un incremento del 5.21 por ciento, mientras que los costos de hospitalización para partos y consultas de atención médica por embarazo subieron un 4.19 y 4.16 por ciento, respectivamente.

En general, aunque la mayoría de productos y servicios de salud registraron aumentos notables, estos se mantuvieron por debajo de la inflación general del 5.57 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha emitido alertas sobre ciertos productos “milagro” y medicamentos falsificados que se promocionan como tratamientos para la diabetes.

Para poner fin a la guerra, la Iglesia católica en México se sumó al llamado del Patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, quien pidió hacer ayuno, abstinencia y oración este 17 de octubre.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

En obra ensayística de Askinasy abundó la interpretación del contenido estético y humanitario de las expresiones artísticas que más degustó y analizó.

De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

“Nos interesa su bienestar”, repiten día tras día las empresas, para ganar clientes; nos interesan sus sueños, dicen los fabricantes de colchones; su salud es nuestro motivo, dicen las farmacéuticas.

En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.

Para observar el voto de los mexicanos en el exterior, el día de las elecciones, la MOE estará presente en las 32 entidades federativas de México.

En total, México registró 237 homicidios dolosos en este fin de semana

En México no existe un indicador específico que sirva para contabilizar la población en precariedad laboral.

En los últimos 10 años se han incrementado, además, la triangulación de recursos y las criptomonedas.

Se detectaron compras de medicamentos con sobreprecios que alcanzaron los 13 mil millones de pesos.

Incrementa huachicoleo 117 por ciento en sexenio de AMLO

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.