Cargando, por favor espere...
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos ante los congresos o parlamentos de varios países de Europa y América, además de Australia, Israel y Corea del Sur, en un intento de recaudar apoyos de la comunidad internacional en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones a veces provocaron un efecto contrario e indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Así fue el caso del mensaje dirigido el pasado 7 de abril por videoconferencia a los diputados del Consejo de los Helenos, que llevó a un escándalo porque cedió la palabra a dos miembros del batallón Azov de la Guardia Nacional, conocido por sus vínculos con la ultraderecha ucraniana. El ex primer ministro de Grecia y líder del partido Syriza, Alexis Tsipras, calificó estas inserciones de "provocación" y "vergüenza histórica" y afirmó que los neonazis "no pueden tener su palabra en el Parlamento".
El discurso fue boicoteado por los comunistas y los conservadores del partido Solución Griega.
Dos días antes Zelenski comparó los ataques selectivos de los rusos en Ucrania con los bombardeos de Guernica durante la Guerra Civil española, una metedura de pata que suscitó polémica en las Cortes Generales de España. Varios diputados recordaron la ilegalidad de los partidos de la oposición en Kiev y la "tolerancia a grupos nazis" presentes en las tropas. En Madrid, el mandatario del país eslavo fue boicoteado por varios diputados por las mismas razones que en Grecia.
A finales de marzo el discurso del líder ucraniano ante la Knéset de Israel tampoco encontró la complicidad de los políticos. Allí, los analistas tacharon de fracaso ese mensaje, mientras que algunos ministros y diputados terminaron indignados por la comparación del caso ucraniano con el Holocausto. El líder del Partido Sionista Religioso, Betsalel Smotrich, aseveró que los intentos de Zelenski de silenciar el papel de su pueblo en el genocidio de los judíos son "absurdos e incoherentes".
La intervención del presidente de Ucrania ante la Cámara de Diputados de Italia encontró un fuerte rechazo, compartido tanto por las facciones de izquierda como por la derecha. Además, la mayoría de los senadores se marcharon del hemiciclo para no escucharle porque están en contra del suministro de armas a Kiev.
En Austria, también a finales de marzo, el Parlamento directamente le negó la palabra al mandatario ucraniano apuntando a la neutralidad del país.
La búsqueda de obsequios (los armamentos y los combustibles gratis, cancelación de la deuda de Kiev, etc.), que es el objetivo principal de estas intervenciones, ya comienza a irritar a muchos en Occidente. Los hechos a los que hace referencias, como lo acontecido en la localidad de Bucha, al oeste de Kiev, suscita muchas dudas y cada vez hay más políticos que le hacen preguntas incómodas al líder ucraniano.
Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
Los campesinos describen su situación como “sumamente grave”. Pese a que las autoridades ofrecieron contrarrestar la inflación en ese rubro, este fenómeno económico aumenta; y hasta el momento no les han ofrecido ningún apoyo.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.
Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).
Suben precios del huevo, carne y vivienda
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario de López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el GCMA revela el fracaso del llamado Pacic.
El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
Artículo 19 lanza alerta contra gobernador de Puebla por agresiones
Delincuentes obligan a alumnos a entregar amenazas; cierran primaria en Uruapan
Oculta Gobierno de Clara Brugada información de agua contaminada en Benito Juárez
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Si México no manda agua a Texas, impondremos aranceles: Trump
Escrito por Redacción