Cargando, por favor espere...
Los bancos centrales alrededor del mundo deben tener en cuenta la estabilidad financiera al fijar su política monetaria para combatir la inflación, ya que algunas instituciones son susceptibles a sufrir pérdidas si se disparan los niveles inflacionarios o las tasas de interés, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las tasas de interés son un instrumento que los bancos centrales, como el Banco de México (Banxico), utilizan para el control inflacionario. Al incrementar los tipos de interés, el crédito se vuelve más caro, lo que reduce el consumo y la demanda, frenando así el incremento de precios al consumidor.
Por el contrario, cuando se recortan las tasas, los créditos son más baratos, por lo que se incentiva el consumo y la inversión, provocando así un mejor ritmo de crecimiento económico.
En México, el Banxico recortó el pasado 6 de febrero los tipos de interés en medio punto, para pasar de 10 a 9.50 por ciento, argumentando un avance en el proceso desinflacionario del país.
El FMI dijo en su último reporte sobre inflación que “la mayoría de los bancos están en buena medida a salvo de las fluctuaciones inflacionarias, ya que la exposición de sus ingresos y sus gastos tienden a compensarse mutuamente. Sin embargo, algunos presentan una exposición significativa a la inflación, lo que podría causar inestabilidad financiera en el caso de que pérdidas concentradas provocaran un pánico más generalizado en el sector bancario”.
El tres por ciento de los bancos de economías avanzadas y seis por ciento de economías emergentes, como México, están expuestos a sufrir pérdidas debido a las tasas de interés elevadas.
Asimismo, afirmó que a pesar de que el endurecimiento de la política monetaria es necesario para combatir la inflación, “podría acarrear pérdidas significativas para los bancos muy expuestos”, toda vez que los clientes y los inversionistas podrían considerar que los riesgos afectan a todas las instituciones por igual, generando pánico e inestabilidad financiera.
En este sentido, el Fondo instó a reforzar la regulación y la supervisión prudencial, aumentar la gestión de riesgos que se exige a todos los bancos, mejorar la transparencia y utilizar evaluaciones de riesgo detalladas.
Finalmente, señaló que “las pérdidas en algunos bancos dejan margen para un contagio más amplio, los bancos centrales podrían tener que sopesar las subidas de tasas para contener la inflación a la luz de que ese movimiento pueda provocar inestabilidad financiera”, es decir que, si algunas instituciones de banca sufren pérdidas, existe el riesgo de desestabilizar al resto.
La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.
La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
A pesar del cierre de sucursales, los usuarios cuentan con distintas alternativas para realizar sus transacciones financieras.
Hasta el momento, más de 80 países ya han solicitado ayuda de emergencia al FMI.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Crece economía China pese aranceles de Trump
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410