Cargando, por favor espere...
Los bancos centrales alrededor del mundo deben tener en cuenta la estabilidad financiera al fijar su política monetaria para combatir la inflación, ya que algunas instituciones son susceptibles a sufrir pérdidas si se disparan los niveles inflacionarios o las tasas de interés, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las tasas de interés son un instrumento que los bancos centrales, como el Banco de México (Banxico), utilizan para el control inflacionario. Al incrementar los tipos de interés, el crédito se vuelve más caro, lo que reduce el consumo y la demanda, frenando así el incremento de precios al consumidor.
Por el contrario, cuando se recortan las tasas, los créditos son más baratos, por lo que se incentiva el consumo y la inversión, provocando así un mejor ritmo de crecimiento económico.
En México, el Banxico recortó el pasado 6 de febrero los tipos de interés en medio punto, para pasar de 10 a 9.50 por ciento, argumentando un avance en el proceso desinflacionario del país.
El FMI dijo en su último reporte sobre inflación que “la mayoría de los bancos están en buena medida a salvo de las fluctuaciones inflacionarias, ya que la exposición de sus ingresos y sus gastos tienden a compensarse mutuamente. Sin embargo, algunos presentan una exposición significativa a la inflación, lo que podría causar inestabilidad financiera en el caso de que pérdidas concentradas provocaran un pánico más generalizado en el sector bancario”.
El tres por ciento de los bancos de economías avanzadas y seis por ciento de economías emergentes, como México, están expuestos a sufrir pérdidas debido a las tasas de interés elevadas.
Asimismo, afirmó que a pesar de que el endurecimiento de la política monetaria es necesario para combatir la inflación, “podría acarrear pérdidas significativas para los bancos muy expuestos”, toda vez que los clientes y los inversionistas podrían considerar que los riesgos afectan a todas las instituciones por igual, generando pánico e inestabilidad financiera.
En este sentido, el Fondo instó a reforzar la regulación y la supervisión prudencial, aumentar la gestión de riesgos que se exige a todos los bancos, mejorar la transparencia y utilizar evaluaciones de riesgo detalladas.
Finalmente, señaló que “las pérdidas en algunos bancos dejan margen para un contagio más amplio, los bancos centrales podrían tener que sopesar las subidas de tasas para contener la inflación a la luz de que ese movimiento pueda provocar inestabilidad financiera”, es decir que, si algunas instituciones de banca sufren pérdidas, existe el riesgo de desestabilizar al resto.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.
Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.
Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Jitomateros de San Quintín, los más afectados por impuesto de Trump
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Pese a abstencionismo y protestas, Patricia Zarza es rectora electa de UAEMéx
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410