Cargando, por favor espere...
El ritmo en que aumentan los precios de bienes y servicios básicos se acelera día con día; los porcentajes de incremento en los precios registrados en un mes son rebasados siempre por los del mes siguiente; esto sucede con los bienes y servicios en general, pero el fenómeno se agudiza en los alimentos de consumo indispensable para la inmensa mayoría de la población.
Las investigaciones efectuadas por especialistas muestran cómo los porcentajes de incremento en los precios registrados a finales de 2021 fueron rebasados en el presente año; a mediados del presente mes, las instituciones que dan constante seguimiento a los precios de los productos, especialmente aquellos que integran la Canasta Básica urbana y rural, informaron que los precios de estos artículos básicos no han dejado de elevarse, que los pronósticos oficiales, bastante optimistas para la inflación de 2022 no se cumplieron, quedaron muy rebasados por una inflación general de más del ocho por ciento e incluso el aumento en los precios de algunos alimentos ha llegado hasta un 15 por ciento.
El anuncio de un plan antiinflacionario, del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) y un acuerdo con representantes de poderosas empresas, comprometidas a no elevar los precios de algunos de sus principales productos no ha tenido buenos resultados; los precios siguen su carrera al alza y algún empresario de ésos ya anuncia que tendrá que elevar sus precios. Si esto se cumple, el plan antiinflacionario y su elemento medular, el PACIC, habrán fracasado rotundamente y se habrán convertido en promesas o buenas intenciones, pero con malas bases. En fin, el plan y el paquete habrán servido como buena propaganda electoral, pero no como freno a la inflación ni como un alivio para los estratos de más bajos ingresos, para la clase trabajadora del país.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial de buzos permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T, los anuncios optimistas de acuerdos con grupos empresariales y los “paquetes contra la inflación y la carestía” se convirtieron en discurso, en propaganda y en promesas; y prometer lo que no es posible cumplir es demagogia.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.
La hiperinflación denuncia una situación económica en la que el nivel de los precios es muy elevado e incontrolable para las autoridades monetarias. Sus razones puedes ser varias.
Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.
Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Escrito por Redacción