Cargando, por favor espere...

Por Covid-19 incrementará pobreza laboral en 10.7 millones de personas: Coneval
Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.
Cargando...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), advirtió este lunes que 10.7 millones de personas podrían caer en pobreza laboral al cierre del segundo trimestre de 2020 ante la contingencia sanitaria generada por el coronavirus.

Entre sus potenciales consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.

El consejo anticipa aumentos “preocupantes” en la pobreza por ingresos, la pobreza laboral (población que no podría adquirir una canasta alimentaria con su ingreso laboral) y el riesgo de que, en ausencia de políticas públicas orientadas a esta población, las condiciones de vida de los grupos de ingreso medio enfrenten condiciones de pobreza.

En el reporte "La política social en el contexto de la pandemia por el Covid-19 en México", el organismo encargado de la medición de la pobreza y evaluación de programas sociales presenta estimaciones de la pobreza bajo dos escenarios.

En el primero se considera una contracción económica de 6 por ciento y se simula una caída generalizada en el ingreso equivalente a 5 por ciento y, en el segundo, se simula una caída promedio en el ingreso de 5 por ciento, considerando mayores afectaciones a la población en función del ingreso y de la incidencia de pobreza urbana.

Además de los posibles efectos en la pobreza, las mujeres deberán afrontar esta pandemia con mayores desventajas. La CEPAL estima que las mujeres representan 72.8 por ciento del total de personas ocupadas en los sistemas de salud de la región, cuyas condiciones de trabajo son precarias, las cuales se vuelven extremas con el aumento de horas laborales y el riesgo de contagio de la COVID-19, además de los costos y esfuerzo de participar en mayor proporción en las tareas de cuidado en casa y del trabajo doméstico.

El Coneval propuso al gobierno las siguientes medidas para reducir los impactos por Covid-19: Apoyar a este sector de la población a través de créditos, como en el caso del Programa Microcréditos para el Bienestar que otorga financiamiento y capacidades técnicas para el inicio o consolidación.

Se requieren medidas coordinadas de los tres órdenes de gobierno para promover que los hogares que tendrán dificultades en el ingreso puedan atender las necesidades más básicas; por ejemplo, a través de subsidios temporales en el costo de los servicios básicos de la vivienda. Asimismo, se debe asegurar la adecuada operación de los programas federales que realizan transferencias monetarias directas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.

La clase trabajadora mexicana sobrevive también. México no tiene empleos para sus nuevas generaciones y la 4T mantiene la gobernabilidad exportando masivamente mano de obra barata.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.

El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, dirigente de la Anpec, dijo que la inflación anual de 2021 será por los menos del ocho por ciento y que en la “cuesta de enero” de 2022 habrá aumentos en los precios de los productos básicos.